Roscon de Reyes - SIN LACTOSA-

Roscon de Reyes Sin Lactosa

Aquí estamos un año mas viendo la cara de los mas pequeños y lo mejor de todo espiando tras la puerta para oír las pisadas de los reyes magos.

Cuando Laura tenía cuatro años. la noche de nochebuena casi me pilló poniendo los regalos bajo el árbol. Culpa mía y mi afición a los cascabeles. Golpee sin querer una rama y ella se acerco a la parte de arriba de la escalera a espiar entre los barrotes.

Vio que algo rojo se movía en la oscuridad y me contó que se fue corriendo a la cama para que no viese Papa Noel que estaba despierta y no le quitara el regalo. En estos últimos años cuando se acercaba las navidades siempre me contaba la historia y yo sonreía pensando en el día en que olvidase contármela...

Este año ya no me la ha contado... Se hace mayor... Pero le siguen haciendo ilusión los regalos... jejejeje.





Bueno a lo que iba, son fechas de hacer el roscón de reyes y yo me pregunto... ¿Por que no lo hago mas veces durante el año? con lo que a mi me gusta. Tal vez porque si lo comiese demasiado a menudo ya no me gustaría tanto.

Este año ha sido un autentico gincana preparar el Roscón, esto de ir publicando el vídeo a cada paso me ha resultado agotador a parte de que me entraba la prisa y no me ha subido como en años anteriores pero de sabor esta riquísimo o mas.

¿Habeis preparado Roscón de Reyes este año?

Roscon de Reyes Sin Lactosa

Ingredientes masa madre:

50 g de harina de fuerza
1 sobre levadura en polvo de panadero 
(o un cubo de levadura fresca)

Ingredientes para la masa:

500 g de harina de fuerza
100 ml de leche sin lactosa
 125 g margarina sin lactosa 
2 cucharadas de agua de azahar
1 sobre de levadura seca de panadería (el otro 
medio cubo de levadura fresca)
25 g de manteca de cerdo ibérica
2 huevos y 2 yemas - 1 cucharada sopera de miel
25 ml de ron - 150 g de azúcar
una cucharadita de sal
ralladura de medio limón y de 1/4 de naranja


Elaboración:

La noche antes preparamos la masa madre mezclando en un cuento los 50 g de harina de fuerza, con la leche que habremos calentado un poco y la levadura. Tapamos y la colocamos en un lugar cálido para que crezca.

Preparamos el Roscón de Reyes.

Ponemos el azúcar con las ralladuras de limón y naranja en un robot de cocina para hacerlo lo más parecido posible a azúcar glass. Mezaclamos la harina con el azúcar que habremos pulverizado, levadura en polvo y la pizca de sal 

NOTA: Si usamos levadura fresca esta la mezclaremos con la leche.

Ponemos en un cuenco la leche con el agua de azahar, el ron, miel y la margarina y manteca de cerdo que habremos derretido previamente.

Removemos bien y le agregamos la masa madre. Volvemos a mezclar. Ahora batimos los huevos y los añadimos removiendo bien. A continuación añadimos poco a poco la mezcla de harina que hemos preparado al principio y la vamos integrando bien.

Es una masa muy pegajosa y difícil de amasar, yo prefiero hacerlo  en un cuenco grande con ayuda de una cuchara de madera y de una espátula de silicona durante unos cinco minutos como mínimo. Una vez este bien amasada tapamos con un trapo y dejamos reposar la masa en un lugar cálido para que crezca durante una hora como mínimo.

Pasado este tiempo, sacamos la masa del cuenco y amasamos con un poco de harina, la masa se seguirá pegando mucho. Debemos evitar la tentación de agregar harina hasta que deje de pegarse porque esto haría que fuese una masa dura. Podemos engrasar las manos para que nos sea mas fácil trabajarla, en todo caso no añadirle mas de 100 g de harina al amasar y si es posible menos mejor.

Volvemos a introducirla en el cuenco, tapamos y que crezca durante otra hora como mínimo o hasta que duplique su tamaño.

Precalentamos el horno a 180º

Sacamos la masa del recipiente y con la harina justa dividimos la masa en dos y sobre una bandeja de horno con papel sulfurizado formamos los dos roscones o si lo preferimos uno mas grande y grueso, lo formamos estirando del centro hacia afuera.

Una vez tenemos el roscón lo pintamos con huevo batido y lo decoramos con fruta escarchada, pepitas de chocolate, azúcar humedecido en zumo de naranja... Horneamos unos 20 minutos (el primero, el segundo un poco menos), independientemente de este tiempo que os doy como referencia no olvidéis ir vigilando que enseguida se pasa de cocción. Y de relleno a gusto del consumidor aunque yo lo prefiero sin nada. 

Roscon de Reyes Sin Lactosa

Dorayakis rellenos de Crema de Cacao casera sin lactosa

Dorayakis rellenos de "Nutella" casera sin lactosa


Tengo en casa a una adicta a Doraemon, todas las mañanas desayunamos juntas con el gato sin orejas.... tenemos una gata sin boca, un gato sin orejas... ¡anda que ya les vale! 

Vale que cuando yo era pequeña teníamos un super ratón, pero no le faltaba nada que estaba supervitaminado y mineralizado ... jejejejeje ¡que cosas!

La cosa era que la tenía en un continuo, mama yo también quiero comer un Dorayaki y al final le dije "mira reina, te haré el Dorayaki, pero desde ya te digo que ira relleno de Nutella", lo que yo no sabía es que acabaría yendo relleno de mi Nutella casera que resulta que nos gusta mas que la original.

Aquí os dejo el resultado de volverme mi cielo de niña la cabeza loca, espero que os guste. ¡Bon apetit!



Ingredientes:

100 g de harina
1/2 c.c. de levadura química
50 g de azúcar
2 huevos
20g de miel
1 c.c. de aroma de vainilla
1 sobre de azúcar vainillado
50 ml. de agua

Dorayakis rellenos de "Nutella" casera sin lactosa


Elaboración:

En un cuenco batimos muy bien los huevos con el azúcar y el sobre de azúcar vainillada, añadimos la miel (cada vez que añadimos un ingrediente vamos a mezclarlo bien antes del siguiente), la c.c. de aroma de vainilla.

Agregamos la harina con la levadura, mezclamos bien. El agua la iremos añadiendo poco a poco porque  dependiendo de la harina no la admitirá toda. Nos tiene que quedar una masa fluida.

Dejaremos reposar durante media hora a temperatura ambiente, cubierta con un trapo.

Pasado este tiempo, engrasamos una sartén (a fuego medio) en este caso para evitar la lactosa con un poco de aceite de oliva en lugar de mantequilla y vertemos un poco de masa. Cuando la masa empiece a burbujear le damos la vuelta, dejamos uno 15-20 segundos y retiramos del fuego.

Por el otro lado esta tan poco tiempo porque se cocinan casi todas antes de darles la vuelta, retiramos a una rejilla y seguimos haciendo el resto de las tortitas.

Una vez las tengamos todas, las rellenamos a nuestro gusto. Ya sea con el relleno original que lo tengo que probar o en mi caso para amantes del cacao.... con Nutella casera sin lactosa

Dorayakis rellenos de "Nutella" casera sin lactosa

NUTELLA CASERA - SIN LACTOSA -

Nutella casera sin lactosa -Saboreando las estrellas-

No se que ha pasado este año pero a Laura se le ha recrudecido la intolerancia a la lactosa y el ultimo mes ha estado bastante fastidiada por lo tanto hemos vuelto a saco a comprar productos sin lactosa, pero algunos no los encontramos o lo que hay en el mercado no le gusta.

Así que voy buscando alternativas, cuando vi en Danza de Fogones nutella casera me inspiro para mi versión.



Me ha encantado el toque que le da la crema de avellanas es muy sutil, sin invadir y el pequeño incremento en la cantidad del cacao nos ha vuelto locos desde la mas peque a la mas mayor (que soy yo) pasando por el papi que particularmente no le gusta nada la nutella y sin embargo esta si.

Os dejo mi versión y espero que os guste. ¡Bon apetit!

Nutella casera sin lactosa -Saboreando las estrellas-



Ingredientes:
50 g de crema de avellanas
35 g de aceite de coco
35 g de cacao en polvo
30 g de azúcar moreno
100 ml. de leche sin lactosa

Nutella casera sin lactosa -Saboreando las estrellas-

Elaboración:

Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora y mezclamos muy bien. Vertemos la mezcla en un bote de cristal limpio y lo dejamos enfriar mínimo dos horas para que adquiera consistencia.

La verdad es que es mas simple que un botijo y esta riquisimoooooooooo!!!!!



Nutella casera sin lactosa -Saboreando las estrellas-

Brownie en cascara de huevo


La fuente de esta receta es el blog La Receta de la Felicidad, recuerdo que cuando la vi la apunte a mi libreta de deseos para sorprender a Laura en la siguiente Pascua. Pero quedó aparcada aunque no en el olvido. He de confesar que el tema de agujerear el huevo sin romperlo era un poco "agobiante", pero como muchas cosas que nunca hemos hecho y que luego resulta ser de lo mas sencillo.

Yo los preparé pensando que iban a encantar a los críos y resulta que es a los mayores a los que mas les ha impactado y gustado. Los próximos serán para los mayores y a los peques.... huesitos.... siempre y cuando los mayores no se los coman, ¡que menudos son!.



Ingredientes para aproximadamente 12 cascaras de huevos:

3 huevos
200 g de chocolate 
125 g de mantequilla (margarina para intolerantes a la lactosa
200 g de azúcar
125 g de harina
3 c.s. de cacao puro en polvo
una pizca de sal

Brownie en cascara de huevo


Elaboración:

Empezaremos sacando valor para que con ayuda de la punta de un sacacorchos le abramos un pequeño agujero a la cascara de huevo en el cual nos quepa el colador para ponerle el aceite que evitara que se quede la masa pegada a la cascara. Vaciamos los huevos, usaremos el contenido de tres para elaborar el brownie y el resto... flan... natillas.... 

Limpiamos las cascaras y las introduciremos en un cuenco con agua con sal (100 g de sal x litro de agua), deben quedar completamente cubiertas y las dejamos media hora. Pasado este tiempo los ponemos sobre un trapo con el agujero hacia bajo para que se vayan secando.

Y empezamos a preparar la masa de nuestro brownie de chocolate. Ponemos en un cuenco al baño María el chocolate con la mantequilla (margarina para los intolerantes a la lactosa).

Una vez este derretida la mantequilla vamos mezclando hasta que se integre completamente con el chocolate, añadimos los huevos cuando se temple un poco, mezclamos bien. 

Precalentamos el horno a 180º.

Con ayuda de un embudo vertemos un poco de aceite de girasol en el interior de los huevos, repartimos bien; retiramos el exceso y reservamos.

Agregamos el azúcar y seguimos batiendo, la harina con el cacao y la pizca de sal. Mezclamos bien hasta que quede una masa uniforme.

Con ayuda de una manga pastelera rellenamos los huevos hasta 3/4 de su capacidad, yo los coloque en los huecos de un molde de mini cup cakes. Horneamos 20 minutos.

Cuando los saquemos del horno y antes de que se enfríen retiramos lo que haya sobresalido de la masa y limpiamos la cascara con un paño húmedo. Recordad que hay que hacerlo en caliente ya que una vez este frío sera imposible que quede impecable.

Dejamos enfriar del todo y servimos.



Brownie en cascara de huevo