Tortellini a la carbonara de calabacín y cebolla

 



Hace casi tres años de la ultima publicación en este blog, durante ese tiempo han pasado muchas cosas en la vida de esta que os escribe, buenas, malas, divertidas, tristes, en resumen, la vida...

El otro día me decidí a entrar en el blog después de dos años de no asomarme para nada. En aquellos días elimine toda la publicidad y di de baja el dominio.

De este descanso he sacado la conclusión que me gustaba mucho tener mi blog, publicar recetas, compartir y no lo que los últimos tiempos me había supuesto tenerlo.

Mi hija este año ha empezado la universidad y tal vez para evitar no saber que hacer con todo el tiempo libre del que ahora dispongo que ya no hay actividades, academias, entrenamientos, etc...

Bueno la intención es cocinar (cosa que no he dejado de hacer jejeje) y publicar de nuevo en el blog. No sé con que frecuencia, solo que es mi pasatiempo y lo voy a disfrutar como tal, sin obligaciones.

Y después de este rollo os dejo la primera tajada del  melón que se acaba de abrir.



Ingredientes:

400 g Tortellini

1 Cebolla

1/2 Calabacín

4 Huevos

100 g de Queso Parmesano o Pecorino

Pimienta

Sal

1 c.s.  AOVE

4 litros de Agua para cocer la pasta



Preparación:


Pondremos la olla al fuego con el agua y la sal. 


En una sartén con 3 c.s. de AOVE doramos la cebolla y el calabacín que habremos cortado a tiras finas, salpimentamos y una vez cocido reservamos


Cuando el agua empiece a hervir añadimos la pasta y la cocinamos el tiempo marcado por el fabricante.


En un cuenco batimos los huevos y añadimos el queso rallado y mezclamos bien. 


Escurrimos los tortellini poniendo bajo el escurridor un cazo para guardar un poco del agua de la cocción.


Mezclamos los tortellini en la sartén con el calabacín y la cebolla (a fuego medio) y le añadimos un poco del agua de la cocción (1/2 vaso aprox.) removemos y a continuación le añadimos los huevos con queso rallado. Removemos bien.





Flan de caramelo para golosos a dieta


Menuda alegría os estoy dando, yo también me la he llevado cuando después de varias pruebas me he encontrado por fin con el postre perfecto para matar el momento de ansiedad de dulce sin destrozar el recuento diario de calorías. Con estas cantidades que os indico en los ingredientes es un flan para 4 a 5 personas. No nos vayamos a entusiasmar... jejejejeje.

Llevo bastante tiempo sin publicar receta tanto en el blog como en el canal, creo que el canal se va a quedar aparcado una larga temporada porque el tiempo exigido para grabar una receta, editarla y subirla me supone un coste de tiempo del cual no dispongo y me temo que no dispondré en una larga temporada.


Sin embargo he de decir que la llegada de la caja "QueBox" (que puedo comer) me ha dado la oportunidad de preparar de nuevo este flan y compartirlo con todos vosotros.

Espero que os guste en casa es un favorito que hace que el domingo (no todos) sea un poco mas festivos, ya que... ¿que es un domingo sin postre para golosos?


INGREDIENTES:

500 ml. de leche desnatada 
2 yemas de huevo
1 huevo
8 caramelos de nata sin azúcar
Sirope de caramelo sin azúcar, en caso que no lo encontremos (suele haber en las tiendas de dietética) podemos hacer nuestro sirope con 5 caramelos  sin azúcar y un par de cucharadas soperas de agua.



ELABORACIÓN:

Precalentamos el horno a 180º (arriba-abajo-ventilador).

Ponemos la leche en un cazo a juego medio-bajo con los caramelos que iremos removiendo para que se derritan.

En un cuenco batimos las yemas con el huevo y una vez estén derretidos los caramelos en la leche la incorporamos poco a poco a los huevos removiendo para que no se cuaje.

Lo pasamos al molde y horneamos al baño María durante 15 minutos.

Enfriamos y desmoldamos, y le vertemos el sirope de caramelo.

Podemos comprar un sirope de caramelo o simplemente preparar nosotros uno. El modo de hacerlo es poner 5 caramelos sin azúcar (podemos usar los sabor nata, o chocolate, café, ahí depende el toque que le queramos dar) en un cazo a fuego medio-bajo hasta que nos quede el caramelos, según lo liquido que lo queramos añadimos una cucharada sopera más de agua.



Seguimos disfrutando de nuestra dieta...




Tortitas Sin Gluten y Sin Lactosa con Caramelo de Sidra


El post de hoy viene preparado con dos ingredientes ( LA SIDRA y LA HARINA DE ARROZ) que me traía la caja Québox de la página que puedo comer que viene genial para probar productos ya sean Sin Lactosa (que es el caso en casa con mi hija Laura Yu) Sin Gluten o ambas. La caja de este mes ha sido muy golosa. Mirad cuantas cositas venían y digo venían porque queda muy poca cosa jjjjjjjj


Esta caja en concreto ha venido solo sin gluten por eso y para compensar a Laura Yu le he preparado las tortitas que se que la vuelven loca y no se las hago casi nunca. A continuación os voy a dejar el código de descuento que me han facilitado desde la página para que en lugar de pagar por vuestra primera caja el precio de 19,90 tenga el precio especial de 9,90€
CÓDIGO DESCUENTO: QBPPC



Son muy fáciles de preparar ya que es la versión sencilla (nada de punto de nieve ni mas historias) y las podemos acompañar con lo que queramos.

Aunque os tengo que decir que esta Salsa de Caramelo de Sidra es ideal de la muerte tanto para postre como para preparar en otra versión del Pollo al Horno con Sirope de Arce y Mostaza me lo imagino y me vuelvo loca.

Os dejo el vídeo del paso a paso del Caramelo de Sidra y a continuación la receta escrita por si la queréis imprimir y guardarla en vuestro recetario. ¡Bon apetit!



Caramelo de Sidra

Ingredientes:
200 g de Azúcar
4 c.s. de Agua
200 ml. de Sidra


Elaboración:

Ponemos en un cazo al fuego el agua y el azúcar y sin remover dejamos que se vaya haciendo el caramelo.

Una vez tengamos el caramelo de un dorado claro le vertemos la sidra, se nos cristalizara pero poco a poco se ira deshaciendo. Cocemos unos 5 minutos a fuego medio. Nos parecerá que esta muy liquida pero según se irá enfriando ira adquiriendo la consistencia tipo miel.


TORTITAS SIN GLUTEN Y SIN LACTOSA

INGREDIENTES:

200 g de Harina de Arroz
200 ml de Leche Sin Lactosa
2 huevos
50 g de Margarina o Mantequilla sin lactosa
1 c.c. Levadura en polvo
2 c.c. Vainilla
50 g Azúcar


Elaboración:

Derretimos en un cuenco la margarina o mantequilla sin lactosa en este caso y le vertemos un poco de leche para templarla un poco y evitar que este demasiado caliente al añadirle los huevos y que los pueda cuajar un poco.

Batimos bien y le vamos añadiendo la vainilla y el azúcar, mezclamos la levadura con la harina y seguimos mezclando para que por ultimo añadir la leche.

A continuación pondremos un poco de mantequilla sin lactosa en una sartén anti-adherente y verteremos una cantidad de masa para hacer la tortita. En el momento en que vemos que le salen burbujas a la masa le damos la vuelta y tan apenas doramos un minuto por el otro lado.

Repetimos hasta terminar toda la masa y solo nos queda disfrutarlas, si nos sobran tortitas las podemos congelar envolviéndolas por separado en film transparente.

Para volver a consumirlas solo hay que sacarlas un par de horas antes del congelador o utilizar la opción descongelar de nuestro tostador si este la tiene.


Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 

Otras ricas recetas de tortitas:

 

Pastissets de Boniato - Pastelitos de Dulce de Boniato

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Como dicen por ahí me han puesto dos velas negras, porque vamos llevo dos meses de lo mas

emocionante con los asaltos, por cierto es el ultimo domingo del mes y toca el #Asaltablogs y es la una de la madrugada cuando estoy escribiendo este post, el vídeo aún esta a medio subir y estoy molida porque en Castellón estamos en fiestas. 

Este mes nos toca asaltar el blog de mi amiga Mavi, Mandarinas y Miel. 

Y digo amiga porque semana si semana no desayunamos juntas las tres Marías, jajajajaja Merche (hogar y brasas) Mavi y yo. y vamos que el roce hace el cariño.


Ha sido una de las pocas veces que no he sido una cronoyonqui para hacer el asalto aunque confieso que me he despistado un poco para el trabajo de edición pero iba bien de tiempo.

Por eso cuando el viernes por la tarde me puse a editar el vídeo y las fotos del asalto que había hecho porque ya os digo que este no es el asalto original y la muy c..(pit).. de la tarjeta de memoria de la cámara no me la reconocía se me llevaban todos los diablos, porque tenía que hacer la receta si o si y tenía de tiempo hasta las 11 de la mañana del sábado 25 de marzo, es decir, ayer.


Ponte a buscar una receta de la cual coincida que tengas todos los ingredientes en casa y que encima nos la comamos, de los nervios es poco lo que estaba pero... he recordado que el martes pasado publicamos los Fadrinets y que tenía dulce de boniato para aburrir, así que me puse a buscar en el blog de Mavi a ver si tenía publicados los pastissets (menos mal que es valor seguro el blog de Mavi) y allí estaban y.... aquí estan ahora. He amasado a las 7 de la mañana pero ha valido la pena. Por cierto Mavi el arroz al horno con Bacalao lo pienso repetir que nos ha encantado.



Bueno pues vamos con la receta que ya va tocando ¿no os parece?

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -


Ingredientes para 18 - 20 pastelitos:

200 ml. de aceite
75 ml. de vino Moscatel
75 ml. de Anís seco o Aguardiente
100 g de Azúcar
Harina, la que admita (aprox. 500 g)
500 g de Dulce de boniato
1 Huevo para pintar y 1 c.s. de Azúcar para espolvorear

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Elaboración:

Ponemos un cuenco el vino Moscatel, con el Aguardiente o Anís, el azúcar y el aceite. Mezclamos.

En otro cuenco ponemos aproximadamente 350 g de harina y vertemos en el centro los líquidos, removemos y vamos añadiendo poco a poco mas harina hasta tener una masa elástica (en este caso utilice unos 420g)

La envolvemos en film transparente y la dejamos reposar 30 minutos.

Pasado este tiempo, ponemos a pre-calentar el horno a 220º.

Amasamos un poco mas la masa y tomando pequeñas porciones vamos estirándolas con ayuda del rodillo de cocina, si queremos podemos utilizar un cortador para que queden los bordes mas pulidos. Rellenamos con una cucharadita de Dulce de Boniato y cerramos nuestro pastelito de igual modo que una empanadilla.

Una vez los tengamos todos pintamos con el huevo batido y espolvoreamos con el azúcar que hemos reservado. Horneamos 10-15 minutos o hasta que tenga el dorado que nos guste. 

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 

Otros pastelitos o empanadillas dulces:


Pastelitos de frutos secos - Sin Lactosa


¡Hola a todos! Este mes ha coincidido que el tercer martes sea durante las fiestas de la Magdalena, fiesta grande de mi ciudad, Castelló. Conmemoramos la fundación de la ciudad en su ubicación actual y hace unos años crearon un dulce para justamente esto, conmemorar las fiestas de la Magdalena esta receta es una inspiración ya que la receta exacta está registrada pero sin ninguna humildad puedo decir que no tiene nada que envidiarle.

Aunque aviso que este dulce que es muy pero que muy potente, creo que las calorías que contiene precisa de dos semanas de actividad intensa para poder amortizarlas por así decirlo... jejejejeje. 

Con las cantidades salen entre unos 16 a 18, dependiendo del tamaño molde lógicamente. Espero que os guste. ¡Bon apetit!





Ingredientes:
Masa:                                            
125ml. de aceite                                                    
100ml. de anís seco.                                                 
15ml. de moscatel.                                                   
40g. de azúcar.                                              
450 g de harina. 



Crema de almendra:
200g. de crema pastelera SIN LACTOSA (aqui).            
100g. de mantequilla.
250g. de almendra molida.
2 huevos.

Almibar  que prepararemos con:
6 c.s. de azúcar.
6 c.s. de agua                                  

                    
Relleno:
3 c.s. Confitura de boniato.
12 Orejones de albaricoques
12  Higos secos.
Un puñado  Piñones.  

                                         
       
Elaboración:


Vamos a empezar preparando la masa base de nuestro pastelito, formaremos un volcan, haciendo un hueco en el centro, añadiremos el azúcar, el anís, moscatel y el aceite y amasaremos hasta que la masa no se quede pegada en los dedos ni en la tabla de trabajo. (si vemos que se nos pega la masa añadimos un poco de harina, la cantidad de harina puede variar en pocos gramos de pendiendo la absorción de la que usemos)

Formamos una bola con la masa, la cubrimos con film transparente y la dejamos reposar sobre media hora.

Ponemos en remojo los orejones, tostamos los piñones y retiramos el rabillos a los higos.

Ponemos a precalentar el Horno a 180º

A continuación vamos a preparar la crema de almendras. Ponemos en un cazo el agua y el azúcar para hacer el almíbar (no se remueve y en el momento en que rompe a hervir retiramos del fuego y dejamos que el calor residual derrita el azúcar formando el almíbar)

En un cuenco ponemos la harina de almendra con la yema de huevo y mezclamos bien, derretimos la mantequilla en el microondas y la mezclamos. A continuación añadimos la crema pastelera que habremos preparado el día anterior.

Y por último añadimos poco a poco el almíbar, removemos bien, colocamos en una manga pastelera y reservamos.

Volvemos a la masa, amasamos de nuevo un poco y con ayuda de un rodillo de cocina extendemos la masa en una capa fina. Cubrimos los moldes y cortamos el sobrante.

Ponemos los moldes en una bandeja para horno y con peso sobre la masa horneamos hasta que esta empieza a coger color. 

Mientras horneamos la masa, cortamos a dadidos los higos secos y los orejones.

Repartimos la confitura de boniato en la base de las tartaletas para a continuación repartir los higos, orejones y piñones.

Cubrimos con la crema de almendras y horneamos hasta que este dorado (el tono que mas nos guste)

Desmoldamos y dejamos enfriar. Una vez frías y con ayuda de la plantilla, poniéndola al derecho y no como yo que la he puesto al revés (despiste mayúsculo)  en la primera tanda de fotos, nada que una brocha de cocina no solucione.... barremos y volvemos aespolvorear azúcar glas.




Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 


Dulces tradicionales de Castelló:

Pollo al Horno con Sirope de Arce y Mostaza Dijon

Hola a todos y bienvenidos de nuevo, espero que la nueva imagen del blog ¿que os parece? a mi me encanta, de verdad. Al principio sentía como cargo de conciencia al querer cambiar las estrellas que han estado de un modo u otro desde su primer post pero al final me he enamorado tanto del nuevo que aunque guardare con cariño el anterior naranja mandarina este es.... ains.... puro amor.

El buscador de recetas es muy cómodo y he quitado el máximo posible de cosas que puedan llevar a molestar para ver lo que realmente nos interesa al ir a buscar una información. 

Es mucho mas visual e interactivo, bueno no me voy a enrollar que al fin y al cabo me apetece que me digáis que os parece el maravilloso trabajo que ha hecho Maite en él, ha sido un giro de 180º ya que me estaba planteando cerrarlo por falta de tiempo y sin embargo me encuentro que lo estoy disfrutando de nuevo, como en sus inicios en agosto 2011.

Vale, no me enrollo mas y os dejo ya esta deliciosa receta, que esta para chuparse los dedos.




Ingredientes 4 personas:

4 Cuartos traseros de Pollo
4 c.s. de Mostaza de Dijon
4 c.s. de Sirope de Arce
1 Copa vino blanco (250ml)
Romero, Perejil, Pimienta y Sal



Elaboración:

Precalentamos el horno a 200º.


Salpimentamos los cuartos traseros de pollo y los introducimos en la bolsa para cocinar al horno (opcional). En un recipiente mezclamos la mostaza con el sirope de arce y lo introducimos en la bolsa junto con el Romero y la copa de vino.

Cerramos la bolsa, si no utilizamos bolsa para hornear ponemos el pollo en una fuente para el horno con el macerado y horneamos como de costumbre unos 40 minutos aproximadamente, controlamos que el pollo adquiera el tono deseado.

Si por el contrario estamos cocinando el pollo en la bolsa para hornear, pasados 30 minutos sacamos con cuidado el pollo de la bolsa para no quemarnos y lo doramos durante otros 15 para que se caramelice y se ponga bien dorada la carne.

Podemos acompañarlo de arroz, pasta o como es el caso, fideos de arroz terminados de cocer en la salsa del pollo.

Espero que os haya gustado este plato, que también se puede preparar con picantones, codornices, solomillo de cerdo o jamones de pavo. ¡Bon apetit!


Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 


Otras ideas para cocinar pollo:

   

Focaccia de Trufa y Romero


Como ya os comente el mes pasado Merche del blog Hogar y Brasas, Mavi del blog Mandarinas y Miel y servidora estamos con el proyecto de ir cocinando cada mes con el ingrediente que viene en el Calendario Gastronómico de Castellón realizado por GastroCastello .

Este mes de Febrero le toca a la Trufa. El año pasado por estas fechas mis compañeras de vamos a llamarle reto aunque en realidad no lo es, tuvieron la fortuna de poder ir a Benasal a la feria de la Trufa y disfrutar viendo a los perros ir a su busqueda. Lamentablemente a mi me fue imposible acudir a pesar de haber sido también invitada al evento.


Mi elección para este mes ha sido esta Focaccia que ya la he vuelto a repetir y que me da se queda fija por lo que le gusta a mi hija Laura Yu.

Os dejo a continuación la receta y nos vemos de nuevo en Marzo con el Calendario Gastronómico de Castellón ¿que tocara?


Ingredientes:

450 g Harina de Fuerza
50 g (2 dados) Levadura Fresca (si es seca 14 g)
1 Trufa Negra
50 g + 4 c.s. AOVE
1 Rama de Romero Fresco
250 a 300 ml de Agua Templada (la cantidad dependerá de la harina)
10 g Azúcar
10 g Sal



Elaboración: 

En un recipiente ponemos las 4 c.s. de AOVE con romero picado y trufa (reservamos un poco para añadirlo a la masa del pan) este es para luego untar la masa para hornear (ver vídeo)

Disolvemos la levadura en la mitad del agua tibia y añadimos el azúcar. Removemos bien. Ponemos en un cuenco o en la cubeta de la panificadora, el agua con la levadura, y de la restante hasta completar los 250 ml (los otros 50 los reservaremos por si fuese necesario añadirle mas agua), el aceite de oliva, si queremos un poco  de romero picado y otro poco de trufa. 

Añadimos la harina y la pizca de sal ( si amasamos a mano, iremos añadiendo poco a poco la harina) Ponemos la cubeta de la panificadora y la programamos ya sea en amasar y levado o solo amasado ( esta es mi opción últimamente, prefiero levar fuera de la panificadora)

Ponemos la bola de masa en un cuenco y lo dejamos levar durante una hora en un sitio calido y sin corrientes (perfecto es el horno, apagado claro).

Cuando haya doblado su tamaño que suele ser a la hora aproximadamente, estiramos la masa, sin trabajarla sobre una bandeja para horno dándole la forma característica. Marcamos con los dedos y extendemos el aceite que hemos reservado con la Trufa y el Romero.

Cubrimos con un film transparente y dejamos reposar durante otra media hora. En ese momento pongo a precalentar el horno a 250º arriba-abajo y ventilador.

Pasada la media hora vamos a hornear unos 20 minutos a 200º. Podemos espolvorear si queremos con un poco de sal en escamas. Me gusta ponerle en el fondo del horno un par de cubitos hielo porque utilizo el aire caliente a parte de arriba y abajo y así no se reseca tanto la masa

Para cualquier duda que te surja puedes ponerte en contacto conmigo, aunque seguramente la visualización de vídeo te resultara muy útil. Hasta la próxima receta ¡bon apetit!



Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 

Otras masas de pan:

Rosas de Manzanas y Hojaldre


¡Y ya esta aquí! Ultimo domingo de mes, hemos dormido una hora mas que al final a ver en que horario vamos a ir publicando ¿a ver quien se despista? jejejejeje, Esta vez hemos asaltado el blog de Sandra, ApfelStrudelkuchen . Es un blog al que hace tiempo le tenía ganas y por fin ha llegado el día, lo malo ha sido que las quería preparar todas ha tenido que hacer un pito, pito, gorgorito... y no me digáis que las ganadoras no son una autentica delicia.

  

Las rosas de manzanas con hojaldre son un postre perfecto, dan el bocado ideal para acompañar el café de la sobremesa y ya ni os cuento si tienes invitados en casa y les sorprendes con este elegante detalle.





Ingredientes:

1 Lámina de Hojaldre - SIN LACTOSA -
2 Manzanas
Zumo de medio limón
1 vaso de agua
1 c.s. de mermelada
1 c.s. de agua 
Canela



Elaboración:

Precaletamos el horno a 180º (arriba-abajo y ventilador). Engrasamos un molde de cup cake para colocar dentro  nuestras rosas y que no se deformen al hornearse

Ponemos el agua en un cuenco y le añadimos el zumo de medio limón. Descorazonamos las manzanas y las cortamos rodajas y las vamos poniendo en el cuenco con el agua con limón para que no se oxiden las manzanas.



Una vez las tenemos todas cortadas las cocinamos durante tres minutos en el microondas a la maxima potencia (en mi caso 800 w). Hacemos esto para que se ablande la manzana y que así al enrollarlas con el hojaldre no se rompan. Una vez ya las tenemos las escurrimos.

Estiramos el hojaldre y hacemos seis tiras. Untamos una de las tiras con la mermelada, que si ha sido necesario le habremos añadido una c.s. de agua para que sea mas ligera y fácil de repartir. Si nos gusta espolvoreamos un poco de canela y vamos colocando los trozos de manzana en linea para a continuación enrollar y formar así nuestra rosa.


Horneamos 40 minutos aproximadamente (no olvidemos ir comprobando que no se nos quemen). Una vez tengan el tono dorado que nos gusta, sacamos, dejamos enfriar cinco minutos y desmoldamos.

Colocamos las Rosas de Manzanas y Hojaldre sobre una rejilla para que se termine de enfriar. Una vez bien frío espolvoreamos con azúcar glas y ya solo queda disfrutarlo. ¡Bon apetit!


Pienso tentaros un poco mas


Bizcocho de Yogur, Pepitas de Chocolate y Calabaza


Con este bizcocho de otoño he conseguido engañar a mis dos "compañeros de piso", es decir Laura Yu y Miguel colarles un bizcocho con mermelada de Calabaza.. jejejejeje y ha sido un rotundo éxito, ¡¡¡ja!!! Más por Miguel que por Laura que el pone mas pegas que la niña.

Lo que no se si conseguiré alguna vez en la vida es que las pepitas no se me vaya al fondo, pero bueno seguiré practicando.


No es que me vaya a poner a preparar cinco bizcochos al día pero uno a la semana... ya he empezado a leer trucos para que los de frutas no se vayan al fondo así que este domingo cae otro... Vale, no me enrollo y vamos a lo que de verdad os interesa.... ¡La receta de este Bizcocho de Yogur, Pepitas de Chocolate y Calabaza!



Ingredientes:
1 Yogur SIN LACTORAS
1  medida de yogur de aceite de girasol
1 y 1/2 medida de yogur de azúcar
2 y 1/2 medidas de yogur de harina
1 sobre levadura
2 huevos
5 c.s. mermelada de calabaza
2 pepitas de pepitas de chocolate
1 c.c. aroma de vainilla


Elaboración:

Precalentamos el horno a 180º

En un cuenco ponemos el yogur,  las medidas de azúcar y batimos, a continuación añadimos los huevos de uno en uno batiendo bien antes de añadir el segundo huevo y el aroma de vainilla

A continuación la medida de aceite y removemos bien, por ultimo y en dos o tres tandas agregaremos la harina con la levadura tamizada. Mezclamos bien los ingredientes.

Vertemos en un molde rectangular previamente engrasado o forrado con papel sulfurizado la mitad de la masa, repartimos las pepitas de chocolate y la mermelada de calabaza, reservamos 1 c.s. para la parte superior del bizcocho (aunque se me ha undido... asi que si lo preferis evitais esa parte)

Horneamos a 180º entre 35-45 minutos, dejamos enfriar y .... mmmmmmm


Otras ideas de bizcocho para merendar.... 

 

Natillas Caseras - SIN LACTOSA -


Ningún blog que se precie no puede tener la versión familiar de las Natillas Caseras, es algo imprescindible en cada casa lo mismo que el flan.

Cuando era pequeña los domingos eran los días del postre especial que una semana era flan y la siguiente natillas. Ahora estamos tan acostumbrados a comprarlo todo y tenerlo ya  que la mitad de las veces no valoramos esos sabores de la niñez.


He decidido que voy a recuperar estas buenas costumbres, quiero que el día de mañana mi hija recuerde los domingos como algo especial, la paella y el postre de toda la vida. Me gusta que hayan recuerdos de hogar en un futuro.

Y como no quiero ponerme mas moña vamos a por la receta. Espero que disfrutéis estas ricas Natillas



Ingredientes para unas 4 ó 5 Natillas:

500 ml de Leche Sin Lactosa
3 Huevos
80 g de Azúcar
1 c.s. de Maicena
Un trozo de piel de Limón
1 Rama de Canela
1 c.c. Extracto de Vainilla



Elaboración:

Ponemos la leche en un cazo, con la rama de canela, un trozo de cascara de limón y lo llevamos a ebullición. Una vez empiece a hervir la leche apagamos el fuego y dejamos reposar entre 5 a 10 minutos.

Una vez tengamos la leche lista ponemos las yemas de huevo en un cuenco y los batimos con el azúcar, maicena y la c.c. de extracto de vainilla y mezclamos bien.

Añadimos poco a poco la leche que iremos colando, ponemos de nuevo el cazo a fuego medio y sin dejar de remover cocinamos hasta que vaya espesando las Natillas. Tenemos que tener en cuenta que caliente es mas liquido que cuando se enfría.

Servimos en los recipientes,dejamos atemperar un rato,  espolvoreamos un poco de canela y ponemos la galleta. Guardamos en el frigorífico y cuando llegue el momento del postre.... ¡Bon apetit!



Otros postres tradicionales que os van a encantar: