Donuts caseros -SIN LACTOSA

Donuts caseros

La historia:

La primera vez que se hace referencia al donut en un libro de repostería es en 1803 en un libro inglés, que lo tomó como una receta norteamericana.
Existen varias versiones sobre el origen del donut, aunque parece ser que se debe a los emigrantes holandeses que llegaron a Estados Unidos en el SXVI y empezaron a dar a conocer un bollo también frito conocido como oliebollen, este dulce empezó a evolucionar hasta llegar al donut que conocemos hoy en día.
Curiosamente, la forma de rosquilla la inventó el marinero Hanson Gregory cuando tenía 16 años, Hanson no conseguía que sus donuts quedaran totalmente hechos en el centro, así decidió hacerles un agujero con la base de un pimentero.

Donuts caseros


Llevo tiempo... pero tiempo... resistiendo la tentación de hacer donuts, ¡que sabia era yo! porque mira que es simple y lo loca que me vuelven. Y así había retrasado el hacerlos sin tener claro si participar en la propuesta dulce de enero del círculo, pero he aquí que me he puesto muy malita estos días y me apetecía dulce como no os lo podéis imaginar y no había nada dulce porque como una vive a dieta perpetua...

Así que entre chute y chute del antigripal me puse con las manos a la masa, porque dulce en casa no hay pero ingredientes para engordar 200 kilos de una sentada si... El martes merendé donuts, caseros, ricos muy ricos...

Y me gustan así, sin relleno, ni chocolates, ni virutas... tan solo el donut y un poco de glasa. Tampoco mucha. Los he hecho tan grandotes para que no saliesen muchos... jejeje y aun así tengo tres en el congelador que no hacen mas que hacerme tener pensamientos obscenos... Ya me contareis... ya...

Donuts caseros


Ingredientes:

500 g de harina de fuerza
100 g de azúcar
230 ml. de leche tibia SIN LACTOSA
2 cubos de levadura fresca de panadero
40 g de mantequilla SIN LACTOSA a temperatura ambiente
2 huevos
1 c.c. extracto de vainilla
Una pizca de sal

Para el glaseado:
100 g Azúcar glas 
2 c.s. de agua

Donuts caseros



Elaboración:

Deshacemos los dos cubos de levadura fresca en la leche tibia. En un cuenco mezclamos la harina con la mantequilla que esta a temperatura ambiente.

Batimos los huevos con el azúcar, le añadimos la leche con la levadura y seguimos batiendo. Añadimos el extracto de vainilla, la harina y la pizca de sal. Removemos con la ayuda de una cuchara de madera para que se vaya integrando todo.

Pasamos la masa al banco de trabajo enharinado y empezamos a amasar, es una masa muy pegajosa. La trabajamos añadiendo harina pero sin pasarnos para que no quede una masa dura.

Una vez tengamos la masa elástica pero no pegajosa en exceso la dejamos reposar durante al menos 1 hora o que doble su tamaño.

Donuts caseros


Pasado este tiempo volvemos a amasar para retirarle el aire y con ayuda de un rodillo hasta que nos quede una lámina de un dedo de grosor.

Con ayuda de un cortadonuts o en mi caso un molde para emplatar y un vasito de chupitos vamos cortando nuestros Donuts. Repartimos esta operación hasta que terminemos toda la masa. Iremos colocando los donuts sobre una bandeja cubierta con papel de horno, los tapamos y dejamos reposar otra hora o hasta que doble el tamaño.

Mientras mezclamos el azúcar glas con las dos cucharadas de agua para hacer nuestro baño de azúcar. 

Freímos nuestros Donuts en abundante aceite caliente (1 minutos aproximadamente por cada lado), colocamos sobre un papel absorbente para eliminar el exceso de aceite y cuando este tibio lo pasamos a una rejilla para pintarlos con ayuda de un pincel con nuestra glasa. Particularmente prefiero pasarles con un pincel para no cargarlos excesivamente de azúcar aunque hay quien prefiere sumergirlos y dejarlos escurrir. Ese paso a gusto y necesidad de azúcar de cada uno. ¡Bon apetit!





Faláfel



Cierto, hoy no es día veinte del mes pero hacia tiempo que no había podido participar en el reto mensual del Circulo Whole Kitchen y me ha encantado que la vuelta haya sido con un plato que no había probado. Espero poder seguir durante mucho tiempo participando en la propuesta mensual del Círculo, así que añadiré el 18 también como día de publicación y seguiré manteniendo el veinte.


En casa de pequeña mi madre preparaba unas tortitas con harina de garbanzos y espinacas que me siguen teniendo hoy en día absolutamente enamorada. Me ha gustado mucho aunque se que le bajare la cantidad de comino... cosas del paladar de una...

Espero que disfrutéis esta receta. ¡Bon apetit!



Historia de nuestra receta

El origen del faláfel data de las épocas bíblicas, y en la actualidad es una comida típica de Oriente Medio, se desconoce su verdadero origen, algunos creen que viene de la India, donde se cocinaba con pan especiado, otros que fueron los antiguos egipcios, pero lo cierto es que se trata de un plato que cada vez se elabora en mas países del mundo, además de representar una buena opción para los vegetarianos.
El faláfel tradicional de Oriente Medio, se hace con habas (tradicional de Egipto), con garbanzos o con una mezcla de ambos. Lo que diferencia a esta albóndiga de otras es que ni las habas ni los garbanzos se cuecen, simplemente se remojan.
Curiosamente, la palabra faláfel que viene de la palabra árabe filfil, significa pimiento.El faláfel que más ha triunfado finalmente es el que se elabora únicamente con garbanzos, tanto en Oriente Medio como en los países en los que este plato se ha introducido, servidos en pan pita, acompañadas de tahina (salsa de ajonjolí), hummus (crema de garbanzo) y variedad de ensaladas.



Ingredientes:

300g de garbanzos secos de calidad
1/2 taza de perejil fresco
1/2 taza de Cilantro fresco
1 cebolla
2 dientes de ajo
2 c.c. de comino molido
1 c.c. de levadura química (tipo Royal)
Sal y pimienta recién molida
Aceite 


Elaboración:

El día antes ponemos los garbanzos a remojo para que se hidraten.

Trituramos los garbanzos en la picadora hasta que quede una textura arenosa (el grosor siempre lo impondrá nuestro gusto), cuando saquemos los los garbanzos picamos la cebolla con el ajo.

Cuando este a mitad picar añadimos el perejil, cilantro, las dos cucharaditas de café de comino molido, sal y la pimienta recién molida.

Mezclamos con los garbanzos y añadimos la cucharadita de levadura. Dejamos reposar de media a una hora. Formamos las bolas o les damos forma de mini hamburguesa, al principio deberemos escurrirle el excedente de agua para poder formar la bola. Si cuesta demasiado formarla le podemos añadir un poco de harina o pan rallado.

Freímos en abundante aceite caliente durante un minutos por cada lado. Se sirve acompañado de una salsa de yogur, particularmente no me gusta nada así que lo adapte a mi gusto y lo acompañe con salsa Tártara. 



SAVARIN







Madre mía!! es 25 de junio y yo había olvidado por completo que hoy se publicaba la propuesta dulce del CWK, si solo fuese eso... ¡He olvidado hasta prepararlo!

He estado a punto de excusar mi participación por estar tonta y no saber en que día del mes vivo, pero no me parecía para nada correcto así que nada mas me he levantado me he puesto a ello.


primera catástrofe.... no tengo levadura de panadero... en polvo... segunda catástrofe.... ¿donde c.... esta el p.... molde? tercera catástrofe.... ¿porque no me queda la masa como al del vídeo?

He de decir que por pinta esta peor de lo que sabe.... y no digo mas si no es en presencia de mi abogado. 


Masa:

250 g de harina
1 sobre levadura panadero
5 g de sal
10 g de azúcar
3 huevos
50 g de mantequilla derretida

Tamizamos la harina y le agregamos el sobre de levadura, la sal y el azúcar. Añadimos los huevos batidos ligeramente, mezclamos bien. Por ultimo agregamos la mantequilla derretida.

Vertemos la mezcla en un molde engrasado para Savarin y lo tapamos  y dejamos doblar su tamaño.

Horneamos a 190º C hasta que este dorado, unos 20 minutos.

Para el almíbar:

piel de 1 limón
5 cucharadas de ron
200 g de azúcar

Ponemos a hervir todos los ingredientes y dejamos cocer 10 minutos. Lo vertemos sobre el Savarin en su molde. Dejamos enfriar y desmoldamos. Acompañamos de nata montada, frutas, o rico helado de nutella....

CORONATION CHICKEN



No os podéis imaginar las ganas que tenia que volviesen las propuestas mensuales de Whole Kitchen ya que he descubierto gracias a las propuestas platos bien ricos que se que no hubiese preparado y mucho menos probado platos realmente ricos.

Este especialmente me ha encantado porque cuando compro pollo a l'ast las pechugas siempre terminan en croquetas porque no nos gustan, carne demasiado deprimente a mi entender y preparada de este modo... mmmmm.... me ha encantado. Rectifico nos ha encantado.

Os recomiendo que lo probéis, os encantara fijo. A Laura le ha encantado y a Miguel también porque no le he puesto pasas y no le he dicho que llevaba mermelada de albaricoque... jejejeje


Ingredientes:

Las pechugas de un pollo a l'ast
1 cebolla picada
1 c.s. de tomate concentrado
1 c.c. curry
100 ml de agua
1 c.s. de mermelada de albaricoque
10 ml. zumo limón
3 c.s. mayonesa
2 c.s. almendras laminadas tostadas


Elaboración:

Picamos la cebolla y la sofreímos en una sartén, en cuanto este transparente añadimos el tomate concentrado y el curry. Rehogamos unos minutos y añadimos el agua. Cocemos a fuego vivo unos cinco minutos y lo retiramos. En este momento le añadimos la mermelada y removemos bien hasta que quede bien integrada.

En un cuenco ponemos la mayonesa y el zumo de limón, añadimos la mezcla anterior y removemos bien. Reservamos.

Desmenuzamos no muy pequeño las pechugas de pollo y le añadimos la salsa, servimos como mas nos apetezca. Nosotros hemos cenado unos ricos sandwiches.

Scones


He empezado con ilusión el año y la primera propuesta del Circulo Whole Kitchen y es con los Scones que por cierto me ha venido bien porque los tenia en la lista de pendientes y tenia muchas ganas de probarlos.


Así que he desempolvado un "juego de te" que pertenecía a un tu y yo que le regalaron a mi madre cuando se caso, tiene mas de cien años y la compañera la tiene mi hermana Sandra. Es porcelana china de la de verdad que decíamos de pequeñas y es tan fina que parece que se te va a romper en las manos. He merendado como una marquesa.



Hola miembros del CWK, comenzamos el año con una receta británica, unos panecillos que son esenciales en el famoso té inglés. Os proponemos una receta testada pero podéis elegir aquella que queráis, como siempre, estamos encantadas de que nos ofrezcáis variantes de relleno, forma o diferentes propuestas en la masa. ¡Empezamos! 



Los scones son unos panecillos originarios de Escocia, en un principio se hacían con avena y en la sartén, hoy en día los más comunes se hacen con harina y horneados. 

Hoy en día son pieza central en las celebraciones tradicionales del té inglesas, esto es desde el SXIX cuando la Duquesa de Bedford, pidió a sus sirvientes un té con algunos panes dulces que incluían los scones. Tanto les gustó que decidió pedirlo todas las tardes, llegando a convertirse en un tradición del Afternoon Tea Time, siempre acompañados de la tradicional clotted cream con mermeladas. 

El scone es un panecillo individual que suele tener forma redondeada, aunque también se le llama así a las piezas triangulares conocidas en su origen como bannock. 

Está elaborado con harina de trigo, centeno o avena, mantequilla y levadura. Se suele servir templado y abierto por la mitad, y aparece como un ingrediente del hight tea escocés. 

Podemos encontrar muchas variantes, aunque los más comunes son dulces y sencillos, también se pueden tomar con pasas, arándanos, queso o dátiles en su interior. 





Ingredientes:

250 g de harina de repostería
100 ml. de leche
50 g de mantequilla fría
1 huevo
2 cucharadas de azúcar glass



Elaboración:

Precalentamos el horno a  220º. 


Cortamos la mantequilla en dados y mezclamos con la harina y la sal, tiene que parecer que tenemos arenilla entre las manos.


Batimos el  huevo con la leche, hacemos un hueco en la harina y lo vertemos en el centro. Tenemos que conseguir una masa homogénea, un poco pegajosa, no debemos amasarla demasiado.



Sobre una superficie enharinada hacemos una pelota con la masa y la aplanamos hasta que nos quede de una una altura de un centímetro o centímetro y medio. Con un cortapastas redondo de unos 6 cm de diámetro cortamos (me han salido 12) y los colocamos en una bandeja de horno con papel para horno para que no se peguen. Los pintamos con un poco de leche y horneamos sobre unos 15 minutos o hasta que estén dorados.




Baklava


Ultimamente se me echa el tiempo encima para todo, he de reconocer que mi organización deja mucho que desear. Sera que el otoño me tiene tonta perdida.



Esta propuesta esta recién salida del horno casi lo que me ha costado llevarle a mi madre esta tarde para que se lo tomase con su te y un par de repartos mas. No puedo decir que me ha gustado pero tampoco que no me guste. Esta bien, pero no creo que lo vuelva a comer. 




He preparado unos Baklavas rellenos de pistachos y nueces.

Para el almíbar:

250 ml de agua
6 cucharadas de azúcar
5 cucharadas de agua de azahar
La corteza de un limón
Canela en rama.
2 clavos

Mientras se hornea el Baklava, ponemos todos los ingredientes en un cazo a fuego fuerte hasta que se deshaga el azúcar, apagamos y reservamos.

Backlava 

1 paqueta masa philo
200 g de mantequilla derretida
125 g de pistachos 
200 g de nueces
2 cucharadas de canela en polvo
3 cucharadas de azucar

Precalentamos el horno a 160º. Picamos los pistachos y las nueces y los mezclamos con la canela y el azúcar.

Preparamos tres hojas de masa philo, deberemos pintar la primera con la mantequilla, colocamos la segunda y la pintamos también y la tercera que también pintaremos con la mantequilla. Repartiremos un poco de relleno por un lateral y enrollaremos la masa que nos quede como un brazo de gitano. Lo colocaremos en un molde que previamente habremos pintado con mantequilla y repetiremos la operación.

Me han salido con un paquete tres rulos. Una vez los tenemos todos en el molde los pintamos con mantequilla y los metemos cinco minutos en la nevera. De este modo nos sera mas fácil de cortar. 

Metemos en el horno entre 20 a 30 minutos, que lo veamos dorado. Lo sacamos y le vertemos el almíbar que habremos colado previamente.



Ciabatta


Hace unos meses me hubiese dado una crisis nerviosa en toda regla al tener que preparar pan y con masa madre, es curioso como funciona nuestra mente cogemos miedo a veces a cosas tan tontas...

Me ha encantado preparar este pan y mucho mas comerlo y mañana lo desayunare tostadito con un rico cafe con leche, mantequilla, mantequilla y mermelada de higos que me hizo mi madre.

Os dejo la historia, la receta que tome tal cual la que sugería Whole kitchen y como ha quedado mi bebe. ¡Espero que os guste tanto como a mi!


La ciabatta o chapata, el cual fue inventado por Arnado Cavallar en los años 80, y muy popularizado en el resto del mundo a partir de los 90. Se dice que recibe este nombre porque el aspecto del mismo se parece a una zapatilla. 

Es un pan fácil de preparar y gracias a su largo tiempo de fermentación y alto contenido de humedad producen este pan tan ligero, de exclusiva textura abierta y porosa.

La auténtica ciabatta requiere una masa muy húmeda que puede ser dificil de manipular y debe comenzar a prepararse con un día de antelación. No intentes añadir más harina para que la masa sea más maleable, y evitar trabajar la masa en exceso. 


Una vez que la masa haya fermentado durante un tiempo prolongado, deberás manipularla con mucha suavidad (como si acariciases s a un bebé, eso dicen en Italia), de manera tal que no se deshinchen las preciadas burbujas de aire. 



INGREDIENTES para 2 panes:

Para la masa madre 
2,5 gr. de levadura fresca 
150 ml. de agua 
3 cdas. de leche tibia 
1/4 cdta. de miel 
150 gr. de harina de fuerza 

Par la masa 
2,5 gr. de levadura fresca 
250 ml. de agua 
1/2 cda. de aceite de oliva 
350 gr. de harina de fuerza 
1 y 1/2 cdta. de sal 



Para preparar la masa madre:


Deshacemos la levadura en un recipiente grande con agua y leche. Dejamos durante 5 minutos y después añadimos la miel. Removemos para que se disuelvan y mezclen bien.

Mezclamos la harina para formar una masa floja. Tapamos el cuenco con un paño de cocina y dejamos fermentar durante 12 horas o toda la noche. 


Para hacer la masa :

Deshacemos la levadura en un cuenco pequeño con agua. Dejamos durante 5 minutos; removemos bien para que se disuelva y añadimos el agua con la levadura y el aceite de oliva a la masa madre y mezclamos bien.

En un  recipiente echamos y mezclamos la harina con la sal para formar una masa húmeda y pegajosa. Bate sin parar con una cuchara de madera durante 5 minutos; la masa quedará esponjosa y empezará a despegarse, pero seguirá demasiado blanda para amasar. 


Tapamos la masa con un paño de cocina. Dejamos fermentar durante unas 3 horas, hasta que la masa triplique su tamaño y se llene de burbujas de aire. Enharinamos generosamente dos placas de hornear y preparamos harina adicional para hundir las manos en ella. 


Con un raspador de plástico divide la masa por la mitad mientras esta en el cuenco. Volcamos la mitad de la masa sobre una de las placas de hornear perfectamente enharinada. 


Con las manos bien recubiertas de harina, formamos un pan rectangular, de aproximadamente 30 cm. de largo. Espolvoreamos el pan y las manos nuevamente con harina. Acomoda y engrosa recorriendo los costados con los dedos y llevando suavemente hacia adentro de la masa por debajo. Repite todo esto con la otra mitad de la masa.Sin tapar, deja fermentar los panes unos 20 minutos; se desparramarán y aumentarán de volumen. 


Mete en el horno previamente calentado a 220! y dejamos 30 minutos hasta que los panes se hinchen, adquieran un color dorado y suenen a hueco cuando los golpees en la base. Deja enfriar sobre una rejilla metálica. 






Brownies



Me ha surgido una duda y es veo que la gente pone la historia del plato que corresponde a la propuesta del mes y yo mas bien me dedico a contar mi película y paso de daros la historia. Así que voy a daros la brasa.

Eso si es terrible hacer semejante pastel con chocolate negro intenso de Nestle y estar a dieta!!!! Es lo peor que me podía pasar, así que lo tengo que repartir entre mis Maris.



"El brownie, que si lo tradujeramos literalmente tendríamos que llamar marroncito, parece que surgió de un error de un cocinero, que al realizar su pastel de chocolate, olvidó añadir la levadura, así obtuvo un pastel muy bajito, crujiente por fuera y cremoso por dentro, dando lugar al famosísimo brownie de hoy en día, aunque parece ser que no usó chocolate si no melaza, el chocolate fue añadido posteriormente hasta conseguir ser el protagonista de este pastel. 



La primera vez que se habló de brownie fue en Estados Unidos en el año 1897, poco a poco se expandió por el mundo hasta conseguir que hoy en día no falte en la carta de cualquier restaurante. 



Habitualmente se suele servir con helado y a la receta podremos incorporarle nueces, aunque se pueden presentar muchas versiones todas ellas con excelente resultado. 

Podéis realizar las variedades que queráis, eligiendo diferentes frutos secos, galletas, chocolates,... sólo os pedimos que lleve chocolate y que no incluyáis levadura, así cumpliremos las premisas de este fantástico pastel". 



BROWNIE 
Receta de The Hummingbird Bakery 
(para un molde de 23 x 33 x 5 cm) 

200 g de chocolate negro intenso de Nestle
175 g de mantequilla a temperatura ambiente 
300 g de azúcar
130 g de harina 
3 huevos 

Precalentamos el horno a 180ºC. 

Colocamos el chocolate y la mantequilla en un cuenco  y  al baño maría para derretirlo. 

Batimos los huevos con el azúcar y le añadimos la harina, removemos hasta que estén bien incorporados. A continuación vamos añadiendo el chocolate y mezclamos bien.

Ponemos la mezcla en el molde preparado y horneamos durante 30-35 minutos, o hasta que la superficie se resquebraje un poco pero todavía esté blanda por dentro. Es muy importante no hornear en exceso. 



Crema de Fra Angelico:

3  yemas de huevos
50 ml. de licor Fra Angelico
30g de azúcar
200 ml de nata para montar.

Elaboración:

Templamos en un cazo, añadimos las yemas de huevo que hemos batido con el azúcar y el licor. Removemos lentamente todo en el fuego hasta obtener una textura ideal de crema. La retiramos, dejamos enfriar y una vez bien fría la batimos un poco con las varillas eléctricas.






Mini Charlotte




No se que es lo que me ha pasado este mes pero me he despistado por completo a tal punto que cuando esta mañana después de publicar la tarta de limón he querido preparar la entrada de la propuesta dulce me he quedado seca al ver que no la había preparado.



Souvlaki y Pan de Pita


Me encantan estas propuestas mensuales porque animan a preparar platos que de otro modo quedarían en la libreta de pendiente sin pena ni gloria. Espero que os guste y os animéis a probarlo ¡bon apetit! 


He de confesar que el trozo de carne que me dio tiempo a probar me encanto, estoy exagerando un poco pero si me descuido no llego a cenar porque fue un éxito rotundo en casa.

El tema del pan de pita, bueno teniendo en cuenta que era la segunda vez que me atrevía con masa de pan por que no se que neura me ha dado que no hay manera que lo prepare... las manías no las curan los médicos lamentablemente estaban aceptables a excepción de la de Laura que según ella super rica. 



Para los Kebabs

3 pechugas de pollo cortada a dados
1 cucharada de menta fresca
1 cucharada de orégano 
el zumo de 1 limón
100 ml de aceite de oliva
2 dientes de ajo pelados y rallados
1 pizca de pimienta  recién molida
1 pizca de sal
Dos horas antes de cocinarlo metemos la carne troceada en un bol con todos los ingredientes, mezclamos bien e introducimos en la nevera. Durante todo el tiempo que la carne este marinando le damos de vez en cuando una vuelta para que se mezcle por igual.

Calentamos la parrilla o sartén donde vayamos a cocinar y ensartamos la carne en pinchos y ponemos a asar a fuego vivo.

Asamos también la verdura que acompañaremos como guarnición, en este caso han sido unos calabacines por eso de estar en época y haber muchisimos en la mata.

Para la salsa tzatiki

4 pepinillos pequeños agridulces
1  yogurt natural
1 diente de ajo pelado.
1 cucharada colmada de menta
1 1/2 cucharaditas de zumo de limón

Rallamos los pepinillos en un cuenco y añadimos el yogurt. Prensamos el diente de ajo sobre el cuenco y añadimos la menta y el zumo del limón, removemos bien y probamos. Reservar.

Para el pan de Pita

500 gr de harina
2 cucharaditas de sal
2 cucharadas de aceite de oliva
240 ml. de leche tibia
240 ml. taza de agua tibia
25 gramos de levadura fresca

Poner en un bol la harina junto con la sal. Mezclar la leche con el agua e incorporarla a la levadura mezclando hasta disolverla. Agregar esta mezcla a la harina, poco a poco, junto con el aceite de oliva e ir mezclando hasta que esté todo el líquido incorporado.

Formar una masa y comenzar a trabajarla en forma continua hasta que esté bien lisa y suave. Es importante que la masa esté bien amasada. Colocarla en un recipiente y cubrirla con un plástico y dejarla levar hasta que doble su volumen.Una vez levada la masa se vuelca sobre una mesa enharinada.

Desgasificar la masa y cortar en porciones que se dejan descansar sobre una superficie enharinada y cubiertos con un paño. Preferentemente en un lugar cálido. Esto hará que nuestro pan leve en aproximadamente 10 a 15 minutos. Se toma cada porción y se estira de medio centímetro de espesor en forma circular o alargada. Se van depositando en placas limpias, se cubren con un paño y se dejan levar nuevamente.

El secreto de estos panes es cocinarlos en un horno a una temperatura alta , unos 220º, para que se inflen y formen corteza pero sin color, deben quedar blancos. Los dejamos hornear durante unos 6 a 10 minutos.

Bicocho zebra



He seguido la receta tal cual aparece y me ha parecido muy liquida y por eso no ha quedado muy definida las capas.

Lo cierto es que de sabor nos ha gustado, de apariencia ¡lo odio! pero que no se diga que no publico lo que no me gusta también....


Ingredientes:

4 huevos grandes 
250 g de azúcar 
250 ml de leche 
250 ml de aceite de girasol 
300 g de harina 
1 cucharada de levadura 
2 cucharadas de cacao 
1 cucharadita de extracto de vainilla


 Elaboración:

Engrasamos un molde y precalentamos el horno. 

Batimos los huevos con el azúcar hasta que blanqueen, añadimos el aceite poco a poco sin dejar de batir. Una vez que esté bien integrado, se añade la vainilla y la leche. Reservamos. 

En otro bol, mezcle los ingredientes “secos”: harina y levadura. 

Añada los ingredientes secos a los húmedos poco a poco y sin dejar de mezclar con ayuda de unas varillas. 

Separamos la mitad de la masa y añadimos el cacao. 

Para montar el bizcocho: con ayuda de dos jarritas echamos en el centro del molde una cantidad aproximada a 2 cucharadas de masa de vainilla, 1 de cacao y así alternativamente hasta finalizar con la masa. 


Horneamos durante unos 50 a 60  minutos a 160º. Controlando que no se queme y que el bizcocho esté hecho, dejamos enfriar y desmoldamos. 





Fish cake



Este plato ha sido un exito rotundo en casa, las comimos el domingo aunque nosotros no las acompañamos con patatas porque en casa de pequeña siempre oia eso de pan con pan comida de tontos.... así que lo acompañamos con una rica ensalada de tomates.


Lo vamos a repetir en alguna que otra ocasión hasta como aperitivo o un primero.....


Ingredientes:
500 gr. de patatas
150 gr de guisantes
400 gr. de lomo de bacalao
Un manojo de cebollino
1 tallo de cebolleta tierna
2 huevos
harina
Un puñado picatostes sabor ajo
4 rebanadas pan tostado (use ortiz)
aceite
sal.

Elaboración:

Pelamos las patatas y las ponemos a cocer en una cazuela con agua con sal hasta que estén tiernas. Cuando esten listas las escurrimos y machacamos con un tenedor.

Mientras se van haciendo las patatas, limpiamos el pescado de espinas y lo cocemos al vapor.

Ponemos en un cuenco las patatas que hemos majado con el tenedor, el cebollino picado y el tallo de la cebolleta limpio y cortado a lonchas muy finas con una mandolina, añadimos uno de los huevos y lo mezclamos hasta que quede una masa uniforme y le añadimos el pescado desmigado.

Dejamos enfriar la mezcla y vamos formando los pasteles, dejamos reposar un rato los pasteles en el frigorifico para que tengan consistencia y sea más fácil manejarlo.

Mientras ponemos en un mortero los picatostes y los majamos bien, hacemos lo mismo con el pan tostado.Nos tiene que quedar mas grueso que el pan rallado, para haceros una idea tipo el crocanti de almendras.

Ponemos en un plato la harina, en otro el huevo batido y en un tercero el pan que hemos picado. Sacamos los pasteles de la nevera y los pasamos primero por la harina, huevo y por ultimo el pan rallada para freirlos en una sartén con aceite de oliva, a medio fuego. Retiramos del fuego y ponemos sobre un papel de cocina para que absorva el exceso de grasa