Flaons de Morella


Parece mentira que ya sea el tercer martes de mayo, han pasado ya 5 meses del año y esta es la 5ª entrega de receta siguiendo el Calendario Gastronómico de Castellón y el protagonista o mejor dicho los protagonistas son los quesos de la provincia. No os voy a detallar en este post todas las delicias que se pueden encontrar porque olvidaré alguno pero si os apetece no me importa prepararos un post a conciencia.

Los flaons era una receta que tenía pendiente de preparar ya hace tiempo y he aprovechado la ocasión para volverlos a disfrutar, que aunque tengo Morella a tan apenas 100 km. la ultima vez que estuve fue para el sexenni y ello fue en el 2012... no tengo que dejar pasar tanto tiempo. Como todo lo bueno hay que comerlo en contadas ocasiones pero estoy viendo que esta vez me he pasado un poco jajajaja.

Os he dejado enlace directo (aqui) a la pagina oficial de Morella para que podáis cotillear con tranquilidad su historia que no es pequeña, no os pienso adelantar nada... pero que sepáis que es apasionante.

Dejo de enrollarme y voy a lo que nos interesa, la receta y desde luego también las de mis compañeras de Calendario, ¡vaya! no había caído en la cuenta que somos chicas de "Calendario" aunque no el de Pirelli ¡mecachis!

Bromas a parte vamos a por los ingredientes y elaboración de esta delicia y no olvidéis pasar por el blog de Merche del blog Hogar y Brasas, Mavi del blog Mandarinas y Miel.


Ingredientes para 20 flaons aproximadamente

Masa:

500 g de Harina 
75 ml de Aguardiente
75 ml de Mistela o Moscatel
250 ml de Aceite de Girasol
45 g de Azúcar

Relleno:
125 g de Requesón
125 g de Almendras Molidas
125 g de Azúcar
1 Huevo
1/2 c.c. Canela

Además:
1 Huevo para pintar para hornear
4 c.c. de Azúcar + 1c.c. de Canela 
(para espolvorear los Flaons una vez horneados y tibios)


Elaboración:

Empezaremos preparando la masa, ponemos en un cuenco el aguardiente y la mistela (o moscatel), el aceite de girasol y el azúcar. Removemos bien para que se vaya deshaciendo el azúcar.

Añadimos poco a poco la harina removiendo o con la mano o con una cuchara de madera y la pasamos al banco para trabajarla. Quedará una masa brillante. Envolvemos en un film transparente y la dejamos reposar mientras preparamos el relleno. Particularmente prefiero dejarla a temperatura ambiente.

Para el relleno, montaremos las claras a punto de nieve y vamos a desmigar el queso en un colador, nos tiene que quedar suelto y lo mezclaremos con la yema del huevo, la almendra molida, la canela, azúcar y las claras a punto de nieve, estas ultimas con suavidad y movimientos envolventes.

Para extender la masa utilizaremos un poco de aceite para que no se pegue al banco de trabajo, es mejor no añadirle mas harina ya que dejaría de ser una masa elástica y sería difícil trabajarla.

Precalentamos el horno a 180º

Estiramos la masa y cortamos  del mismo modo que si fuésemos a hacer empanadillas. Le ponemos en el centro una cucharadita de relleno y la cerremos (idem empanadilla).

Pintamos con el huevo batido y horneamos hasta que la masa tenga el tono dorado que nos guste, sacamos y las dejamos enfriar sobre una rejilla. Cuando estén tibias le espolvoreamos la mezcla del azúcar con la canela y a disfrutarlo


Nota: Como habréis observado en este post de momento no esta el vídeo de la receta, estoy teniendo problemas con los archivos a la hora de editarlos ya que no se me esta exportando la película. Por lo tanto voy a tener que volver al editor anterior. Espero poder compartirlo en el transcurso del día, gracias.

Otros dulces tradicionales de Castelló:


Pastel Vasco

PastelVasco©MonicaMartiPHOTOGRAPHY-

Lo bueno de que una de mis mejores amigas sea de Bilbao es que me pasó la receta verdadera, verdadera de esta delicia.

A ver, ligero no es pero no se hace pesado, ya se que no tiene mucho sentido pero es tan delicado que aunque puede parecer una cosa resulta ser otra.

Queda constituido en casa como dulce oficial.




Ingredientes para 1 tarta o 12 tartitas:

500 g de Crema Pastelera (utilizaremos Canela en lugar de Vainilla)

Ingredientes para la masa:

500 g de harina
1 sobre de levadura
200 g de azúcar
200 g de mantequilla
2 huevos + 1 yema
Ralladura de 1/2 limón


PastelVasco©MonicaMartiPHOTOGRAPHY-

Elaboración:

Amasado a mano:
Mezclamos en un cuenco la harina con el azúcar y la levadura en polvo. Formamos en el banco de trabajo una montaña con los productos secos y le hacemos un hueco en el centro.

Verteremos los huevos batidos, la ralladura de limón y la mantequilla en punto pomada. Amasamos bien, hasta que la masa sea elástica.

Envolvemos en film transparente y dejamos reposar 30 minutos en el frigorífico.

PastelVasco©MonicaMartiPHOTOGRAPHY-


Otro modo: Como no me gusta pringarme las manos en exceso y para la confección del vídeo procuro utilizar los mínimos aparatos para que quienes no los tengan sepan hacerlo (con robot, panificadoras, etc... ya indica el manual de instrucciones los pasos a seguir) lo hago de la siguiente forma.

En un cuenco pongo 200 g de harina, con la levadura y el azúcar. Los huevos y la mantequilla a punto pomada y la ralladura de limón. Remuevo todo con ayuda de una cuchara de madera.

Una vez estan todos los ingredientes bien mezclado vierto el contenido del cuenco sobre el banco de trabajo donde esta el resto de la harina y empiezo a amasar. 

A partir de este punto sigo los pasos que en el amasado anterior.

Mientras se reposa la masa en el frigorífico preparamos la Crema pastelera: Si no la has preparado nunca aquí te dejo un vídeo para el paso a paso. Aunque no hay ningun problema si la hemos preparado la noche anterior.

PastelVasco©MonicaMartiPHOTOGRAPHY-

Montaje del pastel: ejemplo tarta 20cm (tartaletas igual pero mas veces y más pequeñas... jejejeje)

Tomamos un poco mas de la mitad de la masa y enharinando el banco de trabajo la extendemos con ayuda de un rodillo de cocina hasta que de para cubrir el molde que hemos elegido (puede ser un molde para preparar Quiche o uno desmoldable para bizcochos de 20 cm).

Cubrimos el molde ( base y paredes, igual que cuando preparamos una quiche) rellenamos con la crema pastelera, si toda, sin miedo, toda que esta buenísimo con toda. (Mañana a dieta y punto)

Estiramos el resto de la masa que nos quedaba (reservemos una pequeña porción, tamaño.... mmmmm.... dejadme pensar.... como una pelota de pin pon.

Estiramos la masa, con ayuda del rodillo y enharinando el banco de trabajo. Cubrimos la crema pastelera y cerramos los bordes.

Pintamos con la clara de huevo que nos sobraba, recordad que hemos usado una yema a parte de los dos huevos y pegamos en el centro del pastel con la masa que hemos reservado, el LauBuru ( disco solar o cruz de vida)



Horneamos a 180º entre 30 a 40 minutos ( ya sabéis que depende del horno, vamos controlando que tenga el dorado que nos gusta)

Espero que os haya gustado esta receta, si probais este pastel os va a encantar, en serio esta de muerte. Nos vemos la próxima semana ¡bon apetit!

PastelVasco©MonicaMartiPHOTOGRAPHY-

Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 

Otros dulces tradicionales que te van a gustar:

 



Pastissets de Boniato - Pastelitos de Dulce de Boniato

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Como dicen por ahí me han puesto dos velas negras, porque vamos llevo dos meses de lo mas

emocionante con los asaltos, por cierto es el ultimo domingo del mes y toca el #Asaltablogs y es la una de la madrugada cuando estoy escribiendo este post, el vídeo aún esta a medio subir y estoy molida porque en Castellón estamos en fiestas. 

Este mes nos toca asaltar el blog de mi amiga Mavi, Mandarinas y Miel. 

Y digo amiga porque semana si semana no desayunamos juntas las tres Marías, jajajajaja Merche (hogar y brasas) Mavi y yo. y vamos que el roce hace el cariño.


Ha sido una de las pocas veces que no he sido una cronoyonqui para hacer el asalto aunque confieso que me he despistado un poco para el trabajo de edición pero iba bien de tiempo.

Por eso cuando el viernes por la tarde me puse a editar el vídeo y las fotos del asalto que había hecho porque ya os digo que este no es el asalto original y la muy c..(pit).. de la tarjeta de memoria de la cámara no me la reconocía se me llevaban todos los diablos, porque tenía que hacer la receta si o si y tenía de tiempo hasta las 11 de la mañana del sábado 25 de marzo, es decir, ayer.


Ponte a buscar una receta de la cual coincida que tengas todos los ingredientes en casa y que encima nos la comamos, de los nervios es poco lo que estaba pero... he recordado que el martes pasado publicamos los Fadrinets y que tenía dulce de boniato para aburrir, así que me puse a buscar en el blog de Mavi a ver si tenía publicados los pastissets (menos mal que es valor seguro el blog de Mavi) y allí estaban y.... aquí estan ahora. He amasado a las 7 de la mañana pero ha valido la pena. Por cierto Mavi el arroz al horno con Bacalao lo pienso repetir que nos ha encantado.



Bueno pues vamos con la receta que ya va tocando ¿no os parece?

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -


Ingredientes para 18 - 20 pastelitos:

200 ml. de aceite
75 ml. de vino Moscatel
75 ml. de Anís seco o Aguardiente
100 g de Azúcar
Harina, la que admita (aprox. 500 g)
500 g de Dulce de boniato
1 Huevo para pintar y 1 c.s. de Azúcar para espolvorear

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Elaboración:

Ponemos un cuenco el vino Moscatel, con el Aguardiente o Anís, el azúcar y el aceite. Mezclamos.

En otro cuenco ponemos aproximadamente 350 g de harina y vertemos en el centro los líquidos, removemos y vamos añadiendo poco a poco mas harina hasta tener una masa elástica (en este caso utilice unos 420g)

La envolvemos en film transparente y la dejamos reposar 30 minutos.

Pasado este tiempo, ponemos a pre-calentar el horno a 220º.

Amasamos un poco mas la masa y tomando pequeñas porciones vamos estirándolas con ayuda del rodillo de cocina, si queremos podemos utilizar un cortador para que queden los bordes mas pulidos. Rellenamos con una cucharadita de Dulce de Boniato y cerramos nuestro pastelito de igual modo que una empanadilla.

Una vez los tengamos todos pintamos con el huevo batido y espolvoreamos con el azúcar que hemos reservado. Horneamos 10-15 minutos o hasta que tenga el dorado que nos guste. 

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 

Otros pastelitos o empanadillas dulces:


Natillas Caseras - SIN LACTOSA -


Ningún blog que se precie no puede tener la versión familiar de las Natillas Caseras, es algo imprescindible en cada casa lo mismo que el flan.

Cuando era pequeña los domingos eran los días del postre especial que una semana era flan y la siguiente natillas. Ahora estamos tan acostumbrados a comprarlo todo y tenerlo ya  que la mitad de las veces no valoramos esos sabores de la niñez.


He decidido que voy a recuperar estas buenas costumbres, quiero que el día de mañana mi hija recuerde los domingos como algo especial, la paella y el postre de toda la vida. Me gusta que hayan recuerdos de hogar en un futuro.

Y como no quiero ponerme mas moña vamos a por la receta. Espero que disfrutéis estas ricas Natillas



Ingredientes para unas 4 ó 5 Natillas:

500 ml de Leche Sin Lactosa
3 Huevos
80 g de Azúcar
1 c.s. de Maicena
Un trozo de piel de Limón
1 Rama de Canela
1 c.c. Extracto de Vainilla



Elaboración:

Ponemos la leche en un cazo, con la rama de canela, un trozo de cascara de limón y lo llevamos a ebullición. Una vez empiece a hervir la leche apagamos el fuego y dejamos reposar entre 5 a 10 minutos.

Una vez tengamos la leche lista ponemos las yemas de huevo en un cuenco y los batimos con el azúcar, maicena y la c.c. de extracto de vainilla y mezclamos bien.

Añadimos poco a poco la leche que iremos colando, ponemos de nuevo el cazo a fuego medio y sin dejar de remover cocinamos hasta que vaya espesando las Natillas. Tenemos que tener en cuenta que caliente es mas liquido que cuando se enfría.

Servimos en los recipientes,dejamos atemperar un rato,  espolvoreamos un poco de canela y ponemos la galleta. Guardamos en el frigorífico y cuando llegue el momento del postre.... ¡Bon apetit!



Otros postres tradicionales que os van a encantar:


Roscon de Reyes - SIN LACTOSA-

Roscon de Reyes Sin Lactosa

Aquí estamos un año mas viendo la cara de los mas pequeños y lo mejor de todo espiando tras la puerta para oír las pisadas de los reyes magos.

Cuando Laura tenía cuatro años. la noche de nochebuena casi me pilló poniendo los regalos bajo el árbol. Culpa mía y mi afición a los cascabeles. Golpee sin querer una rama y ella se acerco a la parte de arriba de la escalera a espiar entre los barrotes.

Vio que algo rojo se movía en la oscuridad y me contó que se fue corriendo a la cama para que no viese Papa Noel que estaba despierta y no le quitara el regalo. En estos últimos años cuando se acercaba las navidades siempre me contaba la historia y yo sonreía pensando en el día en que olvidase contármela...

Este año ya no me la ha contado... Se hace mayor... Pero le siguen haciendo ilusión los regalos... jejejeje.





Bueno a lo que iba, son fechas de hacer el roscón de reyes y yo me pregunto... ¿Por que no lo hago mas veces durante el año? con lo que a mi me gusta. Tal vez porque si lo comiese demasiado a menudo ya no me gustaría tanto.

Este año ha sido un autentico gincana preparar el Roscón, esto de ir publicando el vídeo a cada paso me ha resultado agotador a parte de que me entraba la prisa y no me ha subido como en años anteriores pero de sabor esta riquísimo o mas.

¿Habeis preparado Roscón de Reyes este año?

Roscon de Reyes Sin Lactosa

Ingredientes masa madre:

50 g de harina de fuerza
1 sobre levadura en polvo de panadero 
(o un cubo de levadura fresca)

Ingredientes para la masa:

500 g de harina de fuerza
100 ml de leche sin lactosa
 125 g margarina sin lactosa 
2 cucharadas de agua de azahar
1 sobre de levadura seca de panadería (el otro 
medio cubo de levadura fresca)
25 g de manteca de cerdo ibérica
2 huevos y 2 yemas - 1 cucharada sopera de miel
25 ml de ron - 150 g de azúcar
una cucharadita de sal
ralladura de medio limón y de 1/4 de naranja


Elaboración:

La noche antes preparamos la masa madre mezclando en un cuento los 50 g de harina de fuerza, con la leche que habremos calentado un poco y la levadura. Tapamos y la colocamos en un lugar cálido para que crezca.

Preparamos el Roscón de Reyes.

Ponemos el azúcar con las ralladuras de limón y naranja en un robot de cocina para hacerlo lo más parecido posible a azúcar glass. Mezaclamos la harina con el azúcar que habremos pulverizado, levadura en polvo y la pizca de sal 

NOTA: Si usamos levadura fresca esta la mezclaremos con la leche.

Ponemos en un cuenco la leche con el agua de azahar, el ron, miel y la margarina y manteca de cerdo que habremos derretido previamente.

Removemos bien y le agregamos la masa madre. Volvemos a mezclar. Ahora batimos los huevos y los añadimos removiendo bien. A continuación añadimos poco a poco la mezcla de harina que hemos preparado al principio y la vamos integrando bien.

Es una masa muy pegajosa y difícil de amasar, yo prefiero hacerlo  en un cuenco grande con ayuda de una cuchara de madera y de una espátula de silicona durante unos cinco minutos como mínimo. Una vez este bien amasada tapamos con un trapo y dejamos reposar la masa en un lugar cálido para que crezca durante una hora como mínimo.

Pasado este tiempo, sacamos la masa del cuenco y amasamos con un poco de harina, la masa se seguirá pegando mucho. Debemos evitar la tentación de agregar harina hasta que deje de pegarse porque esto haría que fuese una masa dura. Podemos engrasar las manos para que nos sea mas fácil trabajarla, en todo caso no añadirle mas de 100 g de harina al amasar y si es posible menos mejor.

Volvemos a introducirla en el cuenco, tapamos y que crezca durante otra hora como mínimo o hasta que duplique su tamaño.

Precalentamos el horno a 180º

Sacamos la masa del recipiente y con la harina justa dividimos la masa en dos y sobre una bandeja de horno con papel sulfurizado formamos los dos roscones o si lo preferimos uno mas grande y grueso, lo formamos estirando del centro hacia afuera.

Una vez tenemos el roscón lo pintamos con huevo batido y lo decoramos con fruta escarchada, pepitas de chocolate, azúcar humedecido en zumo de naranja... Horneamos unos 20 minutos (el primero, el segundo un poco menos), independientemente de este tiempo que os doy como referencia no olvidéis ir vigilando que enseguida se pasa de cocción. Y de relleno a gusto del consumidor aunque yo lo prefiero sin nada. 

Roscon de Reyes Sin Lactosa

Turrón de chocolate con avellanas y sin lactosa

Turrón de chocolate con avellanas y sin lactosa

¡Ya es navidad! Hace cuatro días o menos estábamos tumbados en la playa, con días largos, granizados de limón y cine de verano. Pero bueno a la que me descuidare estaré haciendo todo esto y echando de menos la navidad.

Nunca conformes con lo que tenemos puede hacer que nos perdamos esos momentos. Así que estoy en plena etapa de disfrutar todo lo que lo que va pasando y disfrutando la navidad hasta con sus momentos menos buenos.



Y una des las cosas que estamos disfrutando en casa son los turrones para golosos y adictos al chocolate caseros y sin lactosa... jajajajaja menudas somos la Yu y yo. Por cierto....

¡Feliz navidad!

Turrón de chocolate con avellanas y sin lactosa

Ingredientes:
125 g de chocolate con leche sin 
lactosa
125 g de chocolate de cobertura
1 c.s. de crema de avellanas (opcional)
40 g de aceite de girasol
100 g de avellanas enteras 

Turrón de chocolate con avellanas y sin lactosa

Elaboración:

Ponemos en un cuenco para derretir al baño los chocolates con el aceite de girasol y la cucharada sopera de crema de avellanas.

Una vez este derretido agregamos las avellanas y lo vertemos en el molde para turrones. Dejamos enfriar un mínimo de 4 horas.

Si no tenemos molde para el turrón podemos hacer uno con un brick de leche, caldo, zumo como se ve en el vídeo.

Turrón de chocolate con avellanas y sin lactosa

Turrón de chocolate - SIN LACTOSA -

Turrón de chocolate sin lactosa

Después de probar este maravilloso turrón de chocolate ya digo que no se vuelve a comprar ni de casualidad. He de confesar que hasta que no ha surgido el problema de la intolerancia a la lactosa de Laura Yu ni me lo habia planteado el hacer yo turrón y tengo que confesaros que....

¡ESTOY TONTA!


En casa se acaba de abrir el melón como decimos por aqui, por lo tanto el día de navidad pienso tener un magnifico surtido de turrones caseros para sorprender a la familia ¿te apuntas?




Ingredientes:

100 g de chocolate negro
150 g de chocolate con leche sin lactosa
1 c.s. de crema de avellanas
40 g de aceite de coco
80 g de arroz inflado al chocolate sin lactosa

Turrón de chocolate sin lactosa


Elaboración:

Derretimos ambos chocolates al baño María junto con el aceite de coco y la crema de avellanas. Removemos bien para que se integren bien.

Ponemos en un cuenco el arroz inflado y le vertemos el chocolate derretido, mezclamos. Vertemos en un molde para turrón o si no tenemos cortamos por la mitad un brick de leche y tenemos resuelto el problema.

Dejamos reposar en el frigorífico como mínimo cuatro horas, yo lo he preparado de un día para otro.



Mandarinas Confitadas

Mandarinas Confitadas


Estoy empezando a cogerle miedo a mi libreta de toda la vida de recetas, en ella estaba la de estas Mandarinas Confitadas. Cuando he leído la receta me he quedado como las vacas al tren.... ¿yo que he escrito?, luego poco a poco he ido adivinando y acertando.

Se que he acertado por el resultado final, no penséis que lo tenía muy claro hasta que lo he probado... jejejeje




Para preparar estas Mandarinas Confitadas hay que tomarse su tiempo, como antes dándole los descansos necesarios. Largo y aburrido pueden decir muchos pero merece la pena. Ya sabéis que las prisas no son buenas consejeras y es mejor preparar las cosas con tiempo.

Pronto un rico bizcocho con estas maravillas.... ¡Bon apetit!

Mandarinas Confitadas


Ingredientes:

5 mandarinas
500 g de azúcar
225g azúcar
(se agrega en 3 veces, 75g azúcar cada vez)
400 ml. de agua

Mandarinas Confitadas


Elaboración:

Limpiamos las naranjas y las cortamos en rodajas (tamaño a nuestro gusto) yo las he cortado de medio centímetro de grosor. Reservamos.

Ponemos una cazuela al fuego, agregamos el agua y el azúcar. Removemos un poco para que se disuelva el azúcar y vamos poniendo con cuidado las rodajas de mandarinas.

Llevamos a ebullición y en el momento en que hierva bajamos el fuego y cocemos durante 10 minutos. Pasado este tiempo tapamos la cazuela y dejamos reposar durante 8 horas.

Transcurridas las 8 horas encendemos el fuego y vertemos 75 g de azúcar. Llevamos a ebullición, y en el momento en que hierva bajamos el fuego y cocemos durante 10 minutos. Pasado este tiempo tapamos la cazuela y dejamos reposar otras 8 horas.

Repetimos este paso dos veces más. Una vez hayamos hecho los tres paso, dejamos enfriar y ponemos con mucho cuidado las naranjas sobre una rejilla para que se empiecen a secar.

Este proceso tarda entre un día o dos. Si queremos acelerarlo podemos ponerlas en el horno a temperatura muy  baja ( entre 50º - 90º) un par de horas.

Envasamos en un bote de cristal y conservamos en el frigorífico

Leche condensada sin lactosa

Leche condensada sin lactosa - saboreando las estrellas-

Este otoño esta siendo especialmente estresante porque de pronto te das cuenta de la cantidad de productos que consumes habitualmente y con toda normalidad que contienen lactosa. Y ves que eliminarla así de pronto de tu vida es dejar una mesa coja de una pata.

Para postre una esta en esa edad en la que la vista este verano ha decidido que me de cuenta que los años no pasan y voy con el carro de la compra, la lista el bolso y las gafas de leer de cerca. Porque encima los fabricantes parece que tienen un lado oscuro a la hora de poner los ingredientes.

¡Para que escribirlo con un tamaño de letra decente y negro sobre fondo claro! ¡Menuda barbaridad acabo de decir! En fin, que dependiendo del tamaño de tu ciudad es mas o menos fácil encontrar de todo. Pero entonces viene la historia de que son productos caros así que una buena solución es que lo hagamos en casa y después de charlar con Rosa del blog La rosa dulce he preparado su receta de la leche condensada con lactosa.

Poco a poco estoy consiguiendo un buen recetario sin lactosa, hay que consentirse cuidándose ¿no os parece?



Ingredientes:

300 ml. de leche sin lactosa
300 g de azúcar
30 g de margarina sin lactosa

Leche condensada sin lactosa - saboreando las estrellas-

Elaboración:

Ponemos en un cazo la leche con el azúcar y la margarina y lo llevamos a ebullición. Una vez empiece a hervir la leche bajamos el fuego y con ayuda de unas varillas removemos constantemente durante 15 minutos a 20.

Pasado ese tiempo lo retiramos del fuego, batimos muy bien y dejamos que se enfrie un poco, para luego pasarlo al envase. 

Se ira espesando según se enfrie, aunque no quedara tan espesa como la leche condensada comercial.

Leche condensada sin lactosa - saboreando las estrellas-

Leche condensada sin lactosa - saboreando las estrellas-

Figa Albardá - Figues albardaes

Figues albardaes - Saboreando las estrellas -

Esta receta me la ha pedido Paqui una seguidora del blog y aunque la tenía en pendientes nunca llegaba el momento de ponerme a ello, así que como para mañana es tarde aquí están Les Figues Albardaes

Tradicionalmente les figues albardaes se toman con una barreja ( que es una mezcla de cazalla y moscatel) para coger fuerzas y animo en la subida a la Ermita de la Magdalena el tercer domingo de cuaresma que es cuando se celebran las fiestas fundacionales de Castellón de la Plana.



Ingredientes:

1 huevo
1/2 vaso de aceite de oliva suave
1/4 de vaso  de azúcar
50 g de levadura fresca
1 y 1/2 vaso de agua
Harina la que admita
Mínimo 44 higos secos 
(la masa da para el doble de higos)


Figues albardaes - Saboreando las estrellas -

Elaboración:

Mezclamos medio vaso de agua tibia con la levadura y la deshacemos. Agregamos el huevo y lo batimos para luego añadir el agua, aceite y el azúcar.

Vamos agregando la harina poco a poco, hasta que nos quede una masa ligera, bastante liquida y la dejamos reposar.

Cortamos los rabos de los higos secos y los abrimos por la mitad, los unimos unos con otros.

Ponemos a calentar un cazo con abundante aceite para freír. Colocamos el higo en una cuchara y lo hundimos en la masa, a continuación vertemos en el aceite y freímos. Repetimos esta operación con todos. Los iremos colocando sobre un papel de cocina para que absorba el exceso de aceite. Espolvoreamos con azúcar .

Espero que os guste y si lo hacéis me contéis que os parece ¡Bon apetit!

Figues albardaes - Saboreando las estrellas -

Rosegons



Rosegons

Llevo una temporada con google que no damos una.... jejejeje entre el pan dulce de Arcebaiyan y Els Rosegons... resulta que tengo un librito de  recetas "Dolços de Borriol", pero en las cantidades me viene como siempre para todo el pueblo y ni temperaturas ni nada.... Pero además yo estaba convencida que llevaba almendra molida, pero no... eso son els caquinyolis. 

Así que..... horno a 180º entre 20 y 30 minutos, aunque yo soy mas de mirar y cuando me gusta el color apago. Alguna vez me he llevado sorpresa por dentro, pero también os digo que son las menos. Lo mejor de todo es que Miguel se comió uno al poco de salir del horno y me dijo... esto no esta mucho para rosegar (roer) pero cuando se enfrió... casi se deja los piños.

Espero que os guste este dulce típico de la zona, os dejo con la receta y el vídeo

Rosegons

Ingredientes:

3 huevos + 1 huevo para pintar
250 g de azúcar
250 g de almendras enteras crudas
450 g de harina
1 sobre de cada color de litines
(1 blanco y 1 morado)

Rosegons

Elaboración:

Precalentamos el horno a 180º.

Batimos los huevos con el azúcar, añadimos los dos sobres de litines batimos bien. Agregamos las almendras.

Añadimos poco a poco la harina y cuando tome consistencia amasamos con las manos, hasta conseguir despegar la masa de estas.

Formamos unos rulos como si hiciésemos barras y las cortamos al bies en lonchas de 1 cm aproximadamente. Los colocamos en una bandeja para horno con un papel sulfurizado y los pintamos con huevo.

Horneamos entre 20 ó 30 minutos, controlando que adquiera un hermoso tono dorado.


Ametllats (Almendrados)


Cuando a los catorce años, en el pueblo de mi amiga probé por primera vez estas pastas caí enamorada absolutamente. Confieso que hasta la fecha no he querido ponerme a prepararlos porque me conozco y se que en algunas cosas no puedo empezar el melón que me pierdo.

Pero como este año he sido super buena o mas he decidido que ya era hora de consentirme y aquí están mis Ametllats que no los había vuelto a comer desde agosto del 2012 que me compre media docena en Morella. ¿A que a vosotros también os encanta?


Ingredientes para 9 Ametllats:

2 huevos talla L
150g de azúcar
125 g de almendras laminadas crudas



Elaboración:

Precalentamos el horno a 180º y tostamos las almendras laminadas, removiendolas y vigilando que no se pasen. En unos 7 minutos las he tenido listas. Sacamos del horno y dejamos enfriar. Bajamos la temperatura del horno a 150º.

Separamos las claras y las empezamos a montar a punto de nieve, a mitad vamos añadiendo a cucharadas el azúcar y no añadimos la siguiente hasta que no este bien integrada. Una vez tenemos un punto de nieve bien duro agregamos las almendras con movimientos envolventes.

En un molde para cup cake ponemos 9 cápsulas y repartimos la mezcla, horneamos entre 50 a 60 minutos a 150º (arriba-abajo-ventilador) poniendo la bandeja en el centro del horno. Dejamos enfriar y.... ¡Bon apetit!