Pastissets de Boniato - Pastelitos de Dulce de Boniato

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Como dicen por ahí me han puesto dos velas negras, porque vamos llevo dos meses de lo mas

emocionante con los asaltos, por cierto es el ultimo domingo del mes y toca el #Asaltablogs y es la una de la madrugada cuando estoy escribiendo este post, el vídeo aún esta a medio subir y estoy molida porque en Castellón estamos en fiestas. 

Este mes nos toca asaltar el blog de mi amiga Mavi, Mandarinas y Miel. 

Y digo amiga porque semana si semana no desayunamos juntas las tres Marías, jajajajaja Merche (hogar y brasas) Mavi y yo. y vamos que el roce hace el cariño.


Ha sido una de las pocas veces que no he sido una cronoyonqui para hacer el asalto aunque confieso que me he despistado un poco para el trabajo de edición pero iba bien de tiempo.

Por eso cuando el viernes por la tarde me puse a editar el vídeo y las fotos del asalto que había hecho porque ya os digo que este no es el asalto original y la muy c..(pit).. de la tarjeta de memoria de la cámara no me la reconocía se me llevaban todos los diablos, porque tenía que hacer la receta si o si y tenía de tiempo hasta las 11 de la mañana del sábado 25 de marzo, es decir, ayer.


Ponte a buscar una receta de la cual coincida que tengas todos los ingredientes en casa y que encima nos la comamos, de los nervios es poco lo que estaba pero... he recordado que el martes pasado publicamos los Fadrinets y que tenía dulce de boniato para aburrir, así que me puse a buscar en el blog de Mavi a ver si tenía publicados los pastissets (menos mal que es valor seguro el blog de Mavi) y allí estaban y.... aquí estan ahora. He amasado a las 7 de la mañana pero ha valido la pena. Por cierto Mavi el arroz al horno con Bacalao lo pienso repetir que nos ha encantado.



Bueno pues vamos con la receta que ya va tocando ¿no os parece?

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -


Ingredientes para 18 - 20 pastelitos:

200 ml. de aceite
75 ml. de vino Moscatel
75 ml. de Anís seco o Aguardiente
100 g de Azúcar
Harina, la que admita (aprox. 500 g)
500 g de Dulce de boniato
1 Huevo para pintar y 1 c.s. de Azúcar para espolvorear

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Elaboración:

Ponemos un cuenco el vino Moscatel, con el Aguardiente o Anís, el azúcar y el aceite. Mezclamos.

En otro cuenco ponemos aproximadamente 350 g de harina y vertemos en el centro los líquidos, removemos y vamos añadiendo poco a poco mas harina hasta tener una masa elástica (en este caso utilice unos 420g)

La envolvemos en film transparente y la dejamos reposar 30 minutos.

Pasado este tiempo, ponemos a pre-calentar el horno a 220º.

Amasamos un poco mas la masa y tomando pequeñas porciones vamos estirándolas con ayuda del rodillo de cocina, si queremos podemos utilizar un cortador para que queden los bordes mas pulidos. Rellenamos con una cucharadita de Dulce de Boniato y cerramos nuestro pastelito de igual modo que una empanadilla.

Una vez los tengamos todos pintamos con el huevo batido y espolvoreamos con el azúcar que hemos reservado. Horneamos 10-15 minutos o hasta que tenga el dorado que nos guste. 

Pastissets de Boniato - Saboreando las estrellas -

Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 

Otros pastelitos o empanadillas dulces:


Pastelitos de frutos secos - Sin Lactosa


¡Hola a todos! Este mes ha coincidido que el tercer martes sea durante las fiestas de la Magdalena, fiesta grande de mi ciudad, Castelló. Conmemoramos la fundación de la ciudad en su ubicación actual y hace unos años crearon un dulce para justamente esto, conmemorar las fiestas de la Magdalena esta receta es una inspiración ya que la receta exacta está registrada pero sin ninguna humildad puedo decir que no tiene nada que envidiarle.

Aunque aviso que este dulce que es muy pero que muy potente, creo que las calorías que contiene precisa de dos semanas de actividad intensa para poder amortizarlas por así decirlo... jejejejeje. 

Con las cantidades salen entre unos 16 a 18, dependiendo del tamaño molde lógicamente. Espero que os guste. ¡Bon apetit!





Ingredientes:
Masa:                                            
125ml. de aceite                                                    
100ml. de anís seco.                                                 
15ml. de moscatel.                                                   
40g. de azúcar.                                              
450 g de harina. 



Crema de almendra:
200g. de crema pastelera SIN LACTOSA (aqui).            
100g. de mantequilla.
250g. de almendra molida.
2 huevos.

Almibar  que prepararemos con:
6 c.s. de azúcar.
6 c.s. de agua                                  

                    
Relleno:
3 c.s. Confitura de boniato.
12 Orejones de albaricoques
12  Higos secos.
Un puñado  Piñones.  

                                         
       
Elaboración:


Vamos a empezar preparando la masa base de nuestro pastelito, formaremos un volcan, haciendo un hueco en el centro, añadiremos el azúcar, el anís, moscatel y el aceite y amasaremos hasta que la masa no se quede pegada en los dedos ni en la tabla de trabajo. (si vemos que se nos pega la masa añadimos un poco de harina, la cantidad de harina puede variar en pocos gramos de pendiendo la absorción de la que usemos)

Formamos una bola con la masa, la cubrimos con film transparente y la dejamos reposar sobre media hora.

Ponemos en remojo los orejones, tostamos los piñones y retiramos el rabillos a los higos.

Ponemos a precalentar el Horno a 180º

A continuación vamos a preparar la crema de almendras. Ponemos en un cazo el agua y el azúcar para hacer el almíbar (no se remueve y en el momento en que rompe a hervir retiramos del fuego y dejamos que el calor residual derrita el azúcar formando el almíbar)

En un cuenco ponemos la harina de almendra con la yema de huevo y mezclamos bien, derretimos la mantequilla en el microondas y la mezclamos. A continuación añadimos la crema pastelera que habremos preparado el día anterior.

Y por último añadimos poco a poco el almíbar, removemos bien, colocamos en una manga pastelera y reservamos.

Volvemos a la masa, amasamos de nuevo un poco y con ayuda de un rodillo de cocina extendemos la masa en una capa fina. Cubrimos los moldes y cortamos el sobrante.

Ponemos los moldes en una bandeja para horno y con peso sobre la masa horneamos hasta que esta empieza a coger color. 

Mientras horneamos la masa, cortamos a dadidos los higos secos y los orejones.

Repartimos la confitura de boniato en la base de las tartaletas para a continuación repartir los higos, orejones y piñones.

Cubrimos con la crema de almendras y horneamos hasta que este dorado (el tono que mas nos guste)

Desmoldamos y dejamos enfriar. Una vez frías y con ayuda de la plantilla, poniéndola al derecho y no como yo que la he puesto al revés (despiste mayúsculo)  en la primera tanda de fotos, nada que una brocha de cocina no solucione.... barremos y volvemos aespolvorear azúcar glas.




Espero que os haya gustado esta receta, si alguna cosa no os queda clara en la explicación no dudéis en preguntarme que estoy encantada de poder aclarar cualquier duda. Recuerda que tienes el vídeo con el paso a paso en mi canal de YouTube, esta esta receta y otras que no hay por el blog. 


Dulces tradicionales de Castelló:

Habas al Tombet

Habas al tombet - Saboreando las estrellas -

Estoy deseando que lleguen las vacaciones de Semana Santa, es la fecha en la que saco la azada y empiezo a preparar el terreno para mi pequeño huerto del verano.

Solo planto en primavera para cosechar en verano porque es cuando tengo tiempo para poder mantenerlo y cuidarlo, el resto del año salgo casí al amanecer y vuelvo a casa ya oscuro y no son horas para atender el huerto.

Y los fines de semana siempre tengo alguna cosa que hacer, así que soy hortelana de verano jejejeje


Esta es la segunda tanda de habas que llegan a casa directas del huerto que tiene mi padre, me gusta porque se cogen mas pequeñas.

Las compradas son muy grandes y no nos gustan mucho pero estas en las que algunas casi son del tamaño baby son buenísimas y encima cultivo ecológico.

Con estas deliciosas habas he preparado un plato típico de Castellón que son las Habas al Tombet. Reciben el nombre por el movimiento que se hace para remover las habas ya que se agitan en la cazuela o voltean pero no se remueven con ningún utensilio a partir de que le agregamos el liquido.

Habas al tombet - Saboreando las estrellas -

Ingredientes para 4 personas:

1 kg de habas ya peladas
125 g de bacon o panceta
4 morcillas de cebolla 
(si es posible que esten un poco secas)
2 manojo de ajos tiernos
1/2 c.c. de pimentón picante
2 c.s. de aceite de oliva
 sal
1 vaso vino blanco (200 ml)
Agua hasta cubrir las habas 


Elaboración:

Preparamos las habas (las pelamos), limpiamos y cortamos los ajos tiernos. Troceamos el bacon y cortamos por la mitad las morcillas.

Ponemos en una cazuela (si es posible cazuela de barro) aceite de oliva, cuando el aceite este caliente ponemos  las habas y los ajos tiernos. Le damos un par de vueltas y agregamos el bacon y las morcillas un par de minutos. Añadimos sal.

Es el momento de añadir la 1/2 c.c. de pimentón picante, removemos para que no se queme y enseguida vertemos el vino blanco. Completamos con agua hasta cubrir las habas y cocinamos a fuego medio durante unos 20-25 minutos, tenemos que tener en cuenta el tamaño de las habas. 

Durante la cocción no removeremos de otro modo que no sea agitando o volteando la cazuela. Cuando estén tiernas rectificamos de sal.


Ximos {Sin Lactosa}

Ximos sin lactosa

El año pasado me entró pereza y no prepare Ximos para las fiestas de la Magdalena, este año de pronto me acordé de ellos, hacía tanto que no los comía que me entro ansia viva de pronto y entonces se me ocurrió preguntar por Facbook si apetecía vídeo y aquí esta la respuesta, jejejeje



Así que he preparado para mostraros como se hace en el vídeo y otros cuatro que he congelado y el sábado por la noche los sacaré del congelador para el domingo por la mañana antes de irnos a la Romería y al tiempo que hago las tortillas de habas y ajos tiernos frío estos también y tenemos el almuerzo perfecto en Sant Roc.

Ximos sin lactosa

Había pensado hacer toda la semana de fiestas un vlog para enseñaros a quienes no conocéis mi querida ciudad como es y como son estas fiestas. Si os apetece me lo decís en los comentarios. Os llevaré conmigo a la Mascletá, Romería, Mesón del vino.... y mas lugares.

Ximos sin lactosa

Ingredientes para 8 Ximos:

8 Panecillos pequeños, aquí les llamamos Ximos. También se pueden usar pulgas y quedan tipo bocado
200 g de sofrito de tomate casero (que hemos preparado con un sofrito de cebolla, pimiento rojo y pimiento verde.)
3 huevos duros
200 g de atún en aceite de oliva
1 huevo
1 vaso de leche
Aceite para freír
Opcional: 50 g de Piñones (En casa no gustan mucho así que no los he incluido)

Ximos sin lactosa


Elaboración:

En un cuenco mezclamos el sofrito de tomate con los huevos duros que habremos troceado pequeñito y el atún. Si nos gustan los piñones este es el momento en que lo añadimos y lo mezclamos bien.

En lo relacionado al sofrito de tomate y como todo casero mas rico pero no vamos sobrados de tiempo así que no tengáis absolutamente ningún cargo de conciencia para comprar un bote de un buen tomate ya frito. 

Le cortamos la punta a los Ximos y con ayuda de una cucharilla de café le vamos sacando la miga al panecillo.

Vamos a rellenar los Ximos y faltando un dedo aproximadamente al borde los  cerramos colocando la punta del panecillo que hemos cortado hacia adentro (Cualquier duda queda aclarada en el vídeo, os recomiendo verlo) .

Los pasaremos primero por la leche (si el pan es del día suelo saltarme este paso, pero cuando voy a freír los que he tenido congelados si que los paso por la leche para que estén mas jugosos) y luego por el huevo batido y los freímos en una sartén con abundante aceite caliente.

Una vez estén dorados los ponemos sobre un papel absorbente de cocina para eliminar el exceso de aceite.

Espero que os haya gustado, es muy típico de Castelló y suele ser habitual encontrarlos en fiestas.

Ximos sin lactosa

Figa Albardá - Figues albardaes

Figues albardaes - Saboreando las estrellas -

Esta receta me la ha pedido Paqui una seguidora del blog y aunque la tenía en pendientes nunca llegaba el momento de ponerme a ello, así que como para mañana es tarde aquí están Les Figues Albardaes

Tradicionalmente les figues albardaes se toman con una barreja ( que es una mezcla de cazalla y moscatel) para coger fuerzas y animo en la subida a la Ermita de la Magdalena el tercer domingo de cuaresma que es cuando se celebran las fiestas fundacionales de Castellón de la Plana.



Ingredientes:

1 huevo
1/2 vaso de aceite de oliva suave
1/4 de vaso  de azúcar
50 g de levadura fresca
1 y 1/2 vaso de agua
Harina la que admita
Mínimo 44 higos secos 
(la masa da para el doble de higos)


Figues albardaes - Saboreando las estrellas -

Elaboración:

Mezclamos medio vaso de agua tibia con la levadura y la deshacemos. Agregamos el huevo y lo batimos para luego añadir el agua, aceite y el azúcar.

Vamos agregando la harina poco a poco, hasta que nos quede una masa ligera, bastante liquida y la dejamos reposar.

Cortamos los rabos de los higos secos y los abrimos por la mitad, los unimos unos con otros.

Ponemos a calentar un cazo con abundante aceite para freír. Colocamos el higo en una cuchara y lo hundimos en la masa, a continuación vertemos en el aceite y freímos. Repetimos esta operación con todos. Los iremos colocando sobre un papel de cocina para que absorba el exceso de aceite. Espolvoreamos con azúcar .

Espero que os guste y si lo hacéis me contéis que os parece ¡Bon apetit!

Figues albardaes - Saboreando las estrellas -

Rosegons



Rosegons

Llevo una temporada con google que no damos una.... jejejeje entre el pan dulce de Arcebaiyan y Els Rosegons... resulta que tengo un librito de  recetas "Dolços de Borriol", pero en las cantidades me viene como siempre para todo el pueblo y ni temperaturas ni nada.... Pero además yo estaba convencida que llevaba almendra molida, pero no... eso son els caquinyolis. 

Así que..... horno a 180º entre 20 y 30 minutos, aunque yo soy mas de mirar y cuando me gusta el color apago. Alguna vez me he llevado sorpresa por dentro, pero también os digo que son las menos. Lo mejor de todo es que Miguel se comió uno al poco de salir del horno y me dijo... esto no esta mucho para rosegar (roer) pero cuando se enfrió... casi se deja los piños.

Espero que os guste este dulce típico de la zona, os dejo con la receta y el vídeo

Rosegons

Ingredientes:

3 huevos + 1 huevo para pintar
250 g de azúcar
250 g de almendras enteras crudas
450 g de harina
1 sobre de cada color de litines
(1 blanco y 1 morado)

Rosegons

Elaboración:

Precalentamos el horno a 180º.

Batimos los huevos con el azúcar, añadimos los dos sobres de litines batimos bien. Agregamos las almendras.

Añadimos poco a poco la harina y cuando tome consistencia amasamos con las manos, hasta conseguir despegar la masa de estas.

Formamos unos rulos como si hiciésemos barras y las cortamos al bies en lonchas de 1 cm aproximadamente. Los colocamos en una bandeja para horno con un papel sulfurizado y los pintamos con huevo.

Horneamos entre 20 ó 30 minutos, controlando que adquiera un hermoso tono dorado.


Coca de Castelló

Coca de Castelló

Aprovechando que estamos en la recta final de las fiestas de la Magdalena os traigo un dulce tradicional y muy sabrosa. Cuentan que surgió como muchos otros platos riquísimos de la casualidad, ya que al no tener harina en el momento de ponerse a preparar este bizcocho lo sustituyo por un puré de patatas.

A quien preguntes de Castelló le encanta, recuerda a la abuela preparándola y desde luego es una de esas recetas que pasan de generación en generación.

Espero que os animéis a prepararla y sobre todo que podáis sacar cinco minutos para que me contéis que os parece.


Coca de Castelló



Coca de Castelló

Ingredientes:

500 g de patatas
500 g de azúcar
250 g de almendras molida
6 huevos
La ralladura de un limón
Azúcar glass

Coca de Castelló

Elaboración:

Cocemos las patatas con piel aproximadamente 20 - 25 minutos. Dejamos enfriar y pelamos. Machacamos con ayuda de un tenedor o machacador de patata. (no debe quedar un puré muy fino)

Precalentamos el horno a 180º.

Separamos las yemas y las mezclamos con las patatas majadas, añadimos el azúcar y removemos bien. Una vez este bien mezclada agregamos la almendra, remover hasta integrarla. Ahora le incorporamos la ralladura de un limón, teniendo cuidado de no llegar a la parte blanca.

Montamos las clara a punto de nieve y las agregamos con cuidado y movimientos envolventes a la masa. Engrasamos un molde rectangular y horneamos unos 35 minutos a 180º. 

Sacamos del horno, dejamos que temple 5 minutos y desmoldamos sobre una rejilla. Una vez fría espolvoreamos azúcar glas.




Olleta de Castelló

Olleta de Castelló u Olla de Dejuni ( Olla de Castellón u Olla de Ayuno)

Olleta de Castelló u Olla de Dejuni ( Olla de Castellón u Olla de Ayuno)


He estado haciendo memoria de lo que mi abuela Dolores ponía en la Olla de Castelló que ella preparaba cuando yo era pequeña, recuerdo los garbanzos, las acelgas y poco mas a parte de que mi abuelo la odiaba y ella se la ponía cuando estaba mosca con el. He heredado su misma sutileza, cuando Miguel me cabrea le cae lo que mas odia.


Olleta de Castelló u Olla de Dejuni ( Olla de Castellón u Olla de Ayuno)

A lo que iba, no recordaba mas ingredientes, le he preguntado a mi madre y ella me ha dado la lista de los que recordaba, he preguntado a varias personas y cada una; con un fondo parecido lo hace de una manera u otra por lo que me ha quedado claro que no hay una receta, si no que cada familia tiene la suya. Ha pasado de boca en boca generación tras generación y cada una la ha adaptado a su paladar.

Olleta de Castelló u Olla de Dejuni ( Olla de Castellón u Olla de Ayuno)


Os pondré los ingredientes que he usado yo para prepararla que eran los que tenía en casa, ademas de estos se puede añadir alubias, cardos, chirivías. Es tan solo con verduras y era típico comerla durante la cuaresma y semana santa. Aunque ha habido tiempos en los que era mas que habitual en la mesa a falta de mas chicha...

Olleta de Castelló u Olla de Dejuni ( Olla de Castellón u Olla de Ayuno)

Ingredientes:

125 g de garbanzos
50 g de arroz
1 Zanahoria
1 nabo
100 g de hojas de acelgas
1 cebolla
2 patatas
1 cabeza de ajos
100 g calabaza
1/4 de col
Aceite
sal
colorante 
Hoja de Laurel

Olleta de Castelló u Olla de Dejuni ( Olla de Castellón u Olla de Ayuno)


Elaboración:

Cortamos la verdura en dados y la ponemos en una olla, añadimos la cabeza de ajo, la hoja de laurel, sal . Cubrimos con agua y añadimos un chorro generoso de aceite de oliva virgen. Llevamos a ebullición. Cuando empiece a hervir, ponemos el colorante y bajamos el fuego y cocemos durante dos horas a fuego lento.

Transcurridas dos horas añadimos los garbanzos y seguimos cociendo hora y media más. Pasado este tiempo agregamos el arroz, rectificamos de sal y cocemos 20 minutos.


Coca de Tomate de Castellón con vídeo

coca de tomate

La coca de tomate fue la primera entrada que publique en el blog y he pensado que esta receta y alguna más deberían tener también su correspondiente vídeo,  así que poco a poco iré completando la colección.

Es la merienda ideal para mi hija, hay que decir que desde bien pequeña ha preferido el salado al dulce y ello me recuerda que con cinco o seis años fuimos a la feria del chocolate porque le hacía mucha ilusión, lo habían comentado en el cole y quería verla.

Pagamos la entrada, que te daba derecho a una consumición y estando mirando por allí le digo..-" Laura que te apetece?", me mira toda sería y me dice - "Un trozo de coca de tomate", mi cara era un puro poema, -"cielo aquí todo es chocolate. Y toda digna ella me contesta -"Pues nos vamos a comprar coca.

Pille con las entradas unos paquetes de kit kat y nos fuimos a una panadería a comprar coca de tomate...

coca de tomate


INGREDIENTES:

Para la masa:

1 vaso de aceite de girasol (200ml)
1/2 vaso de cerveza y 1/2 vaso de agua
500 g de Harina 
sal

Para el relleno:

200 gr. de atún, 4 huevos duros
500 g de tomate frito, 1 cebolla
100 g de pimientos rojos asados cortados a tiras
1 puñado de piñones 
(al gusto de cada uno el añadirlos y la cantidad)

coca de tomate


Elaboración:

Del relleno:

Sofreímos la cebolla que habremos cortado pequeña, una vez este dorada añadimos la salsa de tomate frito, los pimientos rojos asados cortados a tiras, los piñones, atún y los huevos cortados a trocitos no excesivamente pequeños para que encontremos tropezones. Salpimentamos.

Reservamos.

coca de tomate

De la masa:

En un cuenco ponemos el vaso de aceite, medio de agua y medio de cerveza, agregamos un pellizco de sal y removemos añadiendo la harina. 

Amasamos bien, la masa es muy flexible y veremos que nos puede admitir mas harina pero entonces quedaría muy dura al cocerla.

coca de tomate

Preparamos la coca:

Precalentamos el horno a 200 º (arriba-abajo y ventilador)

Partimos la masa en dos y extendemos la primera mitad con ayuda de un rodillo, enharinando un poco la base de trabajo, pasamos a una bandeja de horno que habremos cubierto con papel de hornear y la terminamos de extender bien.

Repartimos el relleno sobre la masa dejando un margen todo alrededor para luego poder cerrar bien cuando le pongamos la tapa.

Extendemos la otra mitad sobre el banco y con ayuda del rodillo la colocamos sobre el relleno, vamos cerrando los laterales.

Decoramos y pinchamos. Horneamos unos 50 minutos a 200º (como cada horno es un mundo, ya sabéis... hasta que se vea  ese doradito que le gusta a cada uno....)





Abaetxo apanyaet o Bacalao arreglao



Me encanta a media mañana tomarme un bocadillito con este relleno, sencillo pero que te gana al momento. Yo es que por el estomago se me tiene en el bote enseguida... jajajaja.

Me encanto la idea que vi en chez silvia de vaciar un quesito blanco y rellenarlo con esaladita, yo lo cambie por mi "abaetxo" y desde luego nos ha encantado una variación a la presentación que hacia siempre en un tomate.


Ingredientes:

1 bandeja de bacalao desalado (mercadona)
1 cucharadita de pimentón colorado dulce
1 cebolla tierna
Aceite de oliva

Elaboración:

Cortamos pequeñita la cebolla, desmenuzamos el bacalao y mezclamos. Añadimos un poco de aceite de oliva y el pimentón y mezclamos bien. Y a disfrutarlo entre pan y con una cervecita bien fresca.


Panquemao (Panquemado)


Aun recuerdo cuando mi abuela Dolores me llevaba al colegio por las mañanas y parábamos en la panadería de Macian donde me compraba una trenza de pan quemao y un lingotin, para almorzar en el cole. Ahora con los años me he dado cuenta que el chocolate de lingotin como que no es el mas rico pero entonces me parecía lo mejor de lo mejor.

Hoy estaba entre hacer las ensaimadas de Sandra para merendar u otra cosa y me he acordado de pronto que mi suegra me regalo un libro de cocina "Dolçes de Borriol" y que venia la receta del panquemao, asi que ya tenía solucionada la merienda.

Con las cantidades que me ponía en el libro me han salido 4 trenzas (60 gr cada lazo) y 9 bollos de unos 120 gr cada uno. Estaban deliciosos y a parte de Laura y mis sobrinos, también han merendado los amiguitos de ella. ¡Espero que os gusten!



Ingredientes:

1 vaso de huevos ( se cascan los huevos y se van poniendo en el vaso hasta colmarlo, a mi me han entrado 4 de la talla L)
1 vaso de azúcar
1 vaso de aceite de girasol
1 vaso de agua tibia
150 gr de levadura ( han sido en total tres paquetes de dos de levadura fresca levital)
Harina la que admita ( he utilizado un kilo largo)



Elaboración:

Deshacemos la levadura en el vaso de agua tibia. Mientras en un bol ponemos los huevos, azúcar y aceite y mezclamos bien. Añadimos la levadura y mezclamos hasta incorporarla. Por ultimo vamos añadiendo la harina amasamos bien . La dejamos crecer como mínimo una hora en un lugar caliente y sin corrientes para que doble su tamaño.

Amasamos de nuevo y formamos los bollos, las trenzas, le damos la forma que queramos y lo colocamos en una bandeja para horno, tapamos y dejamos reposar otra hora.

Precalentamos el horno a 180º, pintamos con huevo y ponemos azúcar sobre la masa. Introducimos en el horno hasta que este dorado, las que yo he preparado han estado listas en veinte minutos mas o menos. Tened en cuenta que depende el tamaño del bollo y el horno lo ideal es ir controlando el dorado.




Ximos



El pasado sábado empezaron las fiestas de la Magdalena donde se conmemora la fundación de la ciudad, el día grande es el domingo (siempre es el tercer domingo de cuaresma, así que estas fiestas no tienen fecha exacta) con la romería a la ermita y antiguo castillo.


A mitad camino mas o menos, menos o mas se hace parada para tomar fuerzas algunos se tomas una mistela y una figa albardà, algunos se llevan un Ximo.

El Ximo es un bocadillo con un relleno casi idéntico al de la Coca de Tomate de Castelló, aunque en lugar de ir horneado lo pasamos por huevo y lo freímos, esta riquísimo tanto tibio como frío.



Espero que os guste es una merienda estupenda para llevarla de excursión. ¡Bon apetit!


Ingredientes para 4 Ximos:

4 Panecillos pequeños, aquí les llamamos Ximos. También se pueden usar pulgas y quedan tipo bocado
100 gr. de salsa de tomate casera que hemos preparado con un sofrito de cebolla, pimiento rojo y pimiento verde.
3 huevos duros
3 latas de atún natural  80 gr
1 huevo
1 vaso de leche
Aceite para freír


Elaboración:

Le cortamos la punta a los Ximos, lo reservamos y le sacamos la miga al panecillo.

Pelamos y troceamos los huevos duros que los añadiremos a la salsa de tomate que hemos preparado previamente (en caso de tener prisa el bote de tomate frito de Hita nos saca del apuro), añadimos el atún que hemos escurrido bien.

Mezclamos bien calentándolo un poco al fuego en una sartén para que se agreguen todos los ingredientes, hay quienes añaden piñones a mi como particularmente no me agradan mucho pues los ignoro.

Una vez tenemos la salsa lista procedemos a rellenar los Ximos que cerramos con la punta que le habíamos cortado.

Pasamos los Ximos primero por la leche y luego por el huevo batido y los freímos en una sartén con abundante aceite caliente.

Una vez estén dorados los vamos poniendo sobre papel de cocina para que absorva el exceso de grasa.